La Nueva Política Económica (NEP) y el Establecimiento del Terror Estalinista en la URSS
La Nueva Política Económica (NEP): Un Retorno Parcial al Capitalismo
El descontento se generalizó en amplios sectores populares, en otros grupos revolucionarios, e incluso en el mismo Partido Comunista. Lenin anunció la puesta en marcha de una Nueva Política Económica (NEP). Este plan suponía una vuelta parcial al capitalismo. Lo justificó afirmando que "el capitalismo no era un mal más que para el socialismo; en relación con la Edad Media, en la que Rusia no se encuentra, el capitalismo es un bien".
Implementación y Características de la NEP (Marzo de 1921)
La NEP se inició en marzo de 1921 y estableció un sistema de economía mixta:
El Sector Privado y la Apertura
- La propiedad privada volvió a parte de la economía, en especial la agricultura.
- La agricultura, el comercio al por menor y las pequeñas empresas, con menos de 10 obreros, quedaron en el sector privado y podían producir y vender libremente.
- Se permitió a los campesinos contratar trabajadores y arrendar tierras.
- Las colectivizaciones fueron interrumpidas.
- El salario reemplazó al trabajo obligatorio y se admitió el destajo.
- Se hicieron ciertas concesiones, como el derecho de herencia.
El Control Estatal
- El Estado se encargó directamente de la industria pesada, transportes, comercio exterior y la banca.
- Se realizaron fuertes inversiones para la modernización de estos sectores.
- Se ofreció al capital extranjero la posibilidad de invertir en Rusia.
- Se realizó una reforma monetaria para paliar la inflación y se adoptó el patrón oro.
Consecuencias de la NEP
Resultados Positivos
La NEP supuso una mejora económica generalizada:
- La producción agrícola se incrementó considerablemente.
- Se incrementó la producción de petróleo, carbón y acero.
- La producción industrial aumentó.
- El desempleo se redujo y mejoró el nivel de vida.
Fallos y Desequilibrios
También tuvo sus fallos, generando tensiones sociales y económicas:
- La caída de los precios de los productos agrícolas y el aumento de los precios de los bienes industriales, que obligó a vender muchas tierras de campesinos.
- Propició el nacimiento de una nueva burguesía (los Nepmen) de hombres de empresa y de propietarios rurales enriquecidos.
El Aspecto Político: La Consolidación de la Dictadura de Stalin
El Dominio Absoluto del Partido
Stalin había eliminado a todos los posibles competidores por el poder. De esta manera logró el dominio absoluto del Partido Comunista, y, a través de él, del Estado soviético, imponiendo una dictadura totalitaria basada en un terror y una coacción sin precedentes.
Características de la Dictadura Estalinista
La dictadura de Stalin se caracterizó por:
- El Culto a la Personalidad: El líder era considerado infalible y gozaba de poder absoluto.
- La Represión y Eliminación de la Disidencia: Stalin acabó con cualquier oposición y colocó en la dirección del partido a aquellas personas que consideró fieles a él y, aun así, las mantuvo bajo férrea vigilancia.
El Terror como Instrumento de Control
Lo más notorio de la política estalinista fue la práctica del terror para lograr la sumisión de la sociedad. Stalin creó una nueva policía política, la NKVD, que fue el instrumento ejecutor de la represión.
Aplicación de la Política del Terror
La política del terror se aplicó por medio de los programas de purgas, que alcanzaron al PCUS, al ejército y al conjunto de la sociedad.