La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Renovación Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom
La renovación de la narrativa hispanoamericana se produce con una enorme fuerza creadora, alcanzando la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas exclusivas de un país o región. Se distinguen tres grandes etapas:
- Dominio de la novela realista hasta 1940-45.
- Comienzos de la renovación narrativa, entre 1945 y 1960.
- Desarrollo y auge de la nueva narrativa (el Boom de la novela), a partir de 1960.
A partir de 1945
Entre 1945 y 1960, la novela realista parece exhausta. La narrativa hispanoamericana presenta características diferentes: una nueva concepción del mundo y de la vida debido a los cambios sociales, políticos y económicos en Hispanoamérica, aunado a las influencias de la narrativa europea y norteamericana.
Conviven varias tendencias. Destacan:
- Narrativa metafísica de Jorge Luis Borges.
- Narrativa de corte existencial, con autores como Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato.
- Novela de la Revolución mexicana, culminando en Juan Rulfo.
- Realismo mágico y lo real maravilloso en la novela indigenista, con Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, decisiva para la segunda renovación narrativa.
Narrativa metafísica, existencial y realismo mágico se entremezclan en las obras de estos autores. Los cambios principales fueron:
- Abandono del interés prioritario por los espacios rurales, la denuncia social y el surgimiento de temas urbanos y problemas del hombre contemporáneo.
- Penetración de la imaginación y lo fantástico (realismo mágico o lo real maravilloso), uniendo realidad y fantasía.
- Incorporación de innovaciones técnicas de novelistas europeos y norteamericanos, además de elementos irracionales y oníricos del surrealismo.
El pozo de Juan Carlos Onetti marca el cambio de rumbo, confirmado con Pedro Páramo de Juan Rulfo.
La Novela de los Sesenta: Los Años del Boom
La renovación definitiva se produce con el Boom de la novela hispanoamericana, ligado al apoyo de editoriales españolas, especialmente tras el éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa. Coinciden novelas deslumbrantes: Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato; El astillero de Juan Carlos Onetti; La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes; Rayuela de Julio Cortázar; El siglo de las luces de Alejo Carpentier; Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante. Y, sobre todo, Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez. Estos novelistas llevan las innovaciones al extremo:
- Ampliación temática: preferencia por lo urbano y tratamiento original de lo rural (como en García Márquez).
- El realismo mágico como constante: lo extraordinario se vuelve cotidiano.
- Experimentación en la estructura y técnicas narrativas: ruptura de la linealidad temporal, cambios en el punto de vista, monólogo interior, etc.
- Enriquecimiento del lenguaje: superposición de estilos, distorsiones sintácticas y léxicas.
Existe una ruptura con la técnica realista, buscando tratar la realidad desde puntos de vista más reveladores.
Jorge Luis Borges
Su gran creación son los relatos cortos: Ficciones, El Aleph, El Hacedor. Se interpolan realidad, fantasía y sátira. Temas: tiempo cíclico, laberintos, bibliotecas, espejos, muerte.
Julio Cortázar
Influido por Borges, inicia con cuentos: Bestiario, Historia de cronopios y famas. Su consagración llega con Rayuela.
Mario Vargas Llosa
Su obra se enmarca en el Perú contemporáneo. En La ciudad y los perros, el ambiente opresivo de un colegio militar contrasta con la ciudad. Otras obras: La casa verde, Conversaciones en la catedral, La tía Julia y el escribidor. Premio Nobel de Literatura 2010.
Gabriel García Márquez
Premio Nobel de Literatura en 1982. Obras iniciales: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, ambientadas en Macondo. Cien años de soledad, su obra maestra, narra la historia de los Buendía. Macondo refleja la realidad de América Latina. Otras obras: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto.