La Nueva Narrativa Gallega: Una Revolución Literaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 10,89 KB
Tras interrumpirse la producción literaria en gallego como consecuencia de la guerra y de los primeros años de dictadura, en la década de los 50 (después de la fundación de la editorial Galaxia) se inicia su recuperación. Así pues, durante los años finales de la dictadura se publicaron obras de diferentes tendencias y corrientes, entre las que destaca la llamada Nueva Narrativa Gallega (NNG).
La Nueva Narrativa Gallega (NNG)
Con el nombre de NNG se conoce el conjunto de obras datadas entre 1954 (publicación de Nasce un árbore, de Gonzalo Mourullo) y 1971 (publicación de Adiós, María, de Xohana Torres) pertenecientes a una generación de escritores y escritoras que pretenden superar los modelos existentes y llevar a cabo una renovación de la narrativa gallega, incorporando nuevos temas y las nuevas técnicas de la narrativa universal; una actualización imprescindible tras la larga paréntesis de aislamiento de la literatura gallega.
Los autores de la NNG no forman un grupo homogéneo en sentido estricto, pero se pueden agrupar en un movimiento literario ya que presentan características comunes:
- Todos tienen formación universitaria.
- Son políglotas y buenos conocedores de las literaturas europeas y americanas.
- Están estrechamente ligados a las inquietudes galleguistas.
- En el plano literario tienen también un objetivo común: renovar la narrativa gallega, superando los modelos tradicionales del Grupo Nós, Cunqueiro o Blanco Amor.
Trazos característicos de las obras de la NNG
- Influencia de los grandes escritores universales que revolucionaron la narrativa en la primera mitad del siglo XX:
- De la literatura francesa: el propio nombre del grupo es un calco del Nouveau Roman ("nueva novela"), nombre del movimiento literario análogo del que toman el formalismo y objetivismo: el narrador registra solo hechos que percibiría una cámara y los objetos cobran gran valor y son descritos minuciosamente. Además, de Marcel Proust toman, por ejemplo, la descripción minuciosa de los estados de ánimo y de Sartre y Camus, el existencialismo.
- Del irlandés James Joyce toman la técnica del monólogo interior y del soliloquio, utilizados para reflectir el discurso del personaje tal como surge de su mente, sin orden ni coherencia.
- De Kafka, la deshumanización de la civilización presentada a través de mundos simbólicos, mezcla de realidad y sueño, en los que los protagonistas aparecen atormentados, aislados e impotentes, víctimas de una realidad extraña y absurda.
- De los norteamericanos John Dos Passos y William Faulkner, las técnicas del contrapunto y del multiperspectivismo, la ruptura de la linealidad temporal con retrospecciones, prospecciones, minutos eternos, eternidades brevísimas…; y los temas: la violencia, el misterio, la locura, el terror y la culpa.
- De Freud, la presencia del mundo del subconsciente y de los sueños.
- Tratan temas novedosos en la literatura gallega (o danles un enfoque nuevo a los temas tradicionales): el absurdo existencial, el aislamiento del individuo y su inadaptación a un mundo opresivo y abafante, la presencia reiterada de la violencia, el sexo, la angustia, la irrealidad, la soledad y la muerte; pero también la rebeldía y la lucha por la libertad individual y colectiva. La intención es reflectir la alienación y la deshumanización de la vida en la nueva sociedad de consumo y, simbólicamente, la situación de opresión en la dictadura de Franco.
- Los personajes son antihéroes, marginales, desarraigados, violentos e inmersos muchas veces en patologías psiquiátricas. Llevan una vida atormentada en un mundo que no entienden, que los sobrepasa y que los incapacita para tomar la iniciativa. Aparecen con frecuencia como seres anónimos, objetivizados, cosificados, desprovistos de sentimientos. Pocas veces se ofrecen de ellos datos externos (dónde viven, de qué trabajan…) y debemos sumergirnos en su subconsciente y descifrar las claves de su conducta.
- Uso de nuevas técnicas narrativas:
- Pluralidad de voces narrativas: el narrador omnisciente pierde su predominio y es sustituido por el narrador en primera persona centrado en la introspección (monólogo interior, que intenta reproducir los pensamientos tal y como surgen de la mente) o que relata la realidad al detalle. También es frecuente el multiperspectivismo, con varios narradores que cuentan lo que ven.
- Tratamiento del tiempo: se reduce al máximo el tiempo narrado (unas horas o días máximo) y desaparecen la cronología lineal y la sucesión lógica de los acontecimientos. Hay una sensación de intemporalidad (el tiempo parece detenido) y se juega con los saltos temporales, tanto hacia atrás (analepsis) como hacia adelante (prolepsis).
- Tratamiento del espacio: se huye de la localización concreta y hay una preferencia por los espacios simbólicos, especialmente los interiores, cerrados, claustrofóbicos, sórdidos y enigmáticos. Hay una renuncia consciente del ruralismo y dominan los espacios urbanos, que reflejan la nueva realidad social que se va conformando en Galicia con el crecimiento de las ciudades y el abandono del medio rural.
- Ambiente onírico y del subconsciente: influidos por el psicoanálisis de Freud, relatan una fusión desconcertante de realidad y fantasía, en la que tienen cabida sueños, pesadillas y traumas.
- El objetivismo: los objetos adquieren mucha importancia y son descritos minuciosamente, como captados por una cámara cinematográfica.
- Estilísticamente cabe señalar el uso de una lengua renovada, adaptada al mundo urbano y a la sociedad moderna, con mayor poder expresivo, sintaxis más ágil y léxico menos rural. La NNG ya no tiene como objetivo primordial contar una historia amena para entretener: exige una lectura competente y activa, dispuesta a afrontar las dificultades técnicas y temáticas.
José Luís Méndez Ferrín (Ourense, 1938)
Es uno de los más grandes poetas y narradores vivos. Su producción narrativa incluye tanto cuentos como novelas y en ella podemos diferenciar etapas:
- Obras inscritas en la NNG (finales de los 50 hasta 1970). Las obras de esta etapa se caracterizan por la experimentación, la renovación formal y de contenidos de la NNG y una temática culturalista y distanciada de la realidad. Incluimos en ella dos libros de relatos (Perceval e outras historias, O crepúsculo e as formigas) y una novela (Arrabaldo do norte). O crepúsculo e as formigas, por ejemplo, nos presenta diversos personajes patológicos, marginales y problemáticos en un mundo hostil y violento en el que se abordan temas como la violencia y la muerte. Arrabaldo do norte, su primera novela, nos habla de un hombre que deambula perdido en un enigmático espacio urbano.
- Narrativa más cercana a la realidad gallega, de contenido social y político (década de los 70). Con el paso del tiempo, Ferrín se distancia de las primeras formulaciones de la NNG y elabora composiciones en las que domina la temática de la opresión política que vive Galicia. Este tema es tratado, bien de modo alegórico o de forma directa, en las siguientes novelas y libros de relatos: Retorno a Tagen Ata (1971), novela corta que explica de modo alegórico la aparición del nacionalismo revolucionario. Tagen Ata, metáfora de Galicia, está en lucha por su libertad frente a la Terra Ancha. Antón e os inocentes (1976), novela protagonizada por un joven y una joven estudiantes que se oponen a la opresión y a la injusticia imperantes en los años 50. Elipsis e outras sombras (1974), conjunto de relatos que nos ofrecen una visión aterradora de la violencia institucional contra los rebeldes e inconformistas con el sistema. Crónica de Nós (1980), que contiene historias sobre las guerrillas de los años 40, el ambiente universitario y político.
- Las obras de madurez (a partir de 1980). A partir de 1980, Ferrín cultiva una producción prosística de temática variada, en la que mezcla realismo, lirismo y recupera los mundos míticos y la temática política. Dentro de este periodo destacan obras como el libro de relatos Amor de Artur (1982, en la que recrea mitos artúricos) y las novelas Arnoia, Arnoia (1985), Bretaña Esmeraldina (1987, novela epistolar que narra la historia de un independentista bretón que se encuentra en la cárcel) y No ventre do silencio (1999, que crea un retrato social e ideológico de la Compostela que el autor conoció en los tiempos de estudiante).
Carlos Casares (Xinzo de Limia, 1941 - Vigo, 2002)
La narrativa de Carlos Casares combina invención y realismo con el objetivo primordial de contar historias con un lenguaje claro (sintaxis sencilla y léxico preciso), con personajes y ambientes verosímiles y en un espacio que suele ser real (recrea ciudades y villas gallegas: Ourense, Santiago...). Podemos distinguir dos etapas en su trayectoria:
- Una primera etapa, hasta finales de los 70, dentro del ambiente de la NNG. Durante esta etapa, Casares busca la innovación técnica y temática; pero escribe una literatura más realista que la de sus coetáneos. En sus textos refleja su biografía y su tiempo: una juventud bajo la intolerancia, la injusticia y la represión del franquismo. Destacan en esta línea la colección de relatos Vento ferido (1967) y las novelas Cambio en tres y Xoguetes para un tempo prohibido.
- Una segunda etapa, de madurez, en la que abandona los presupuestos de la NNG para emplear técnicas y enfoques más tradicionales, defendiendo el protagonismo de la historia sobre el virtuosismo formal. En este periodo, se concentra en la recreación de personajes y ambientes históricos para abordar los grandes problemas humanos: la intolerancia, la injusticia, la represión, la libertad..., en una visión dominada por el pesimismo y el escepticismo. Abundan las figuras eclesiásticas y la muerte aparece a menudo como desenlace. Comienza esta etapa con los relatos de Os escuros soños de Clío (1979) y en ella se insertan también novelas como Ilustrísima (que narra la derrota de un obispo bondadoso ante la intolerancia de una curia retrógrada con la que se enfrenta por la aparición en la ciudad del primer cinematógrafo), Os mortos daquel verán (donde recrea el tiempo de la guerra civil), Deus sentado nun sillón azul (protagonizada por la figura de un galleguista renegado en la posguerra) y O sol do verán (que refiere una historia intimista de amores desgraciados sobre los que paira el tabú del incesto).