Núcleos Turísticos: Tipos, Recursos y Elaboración de Inventarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Núcleos Turísticos
El núcleo turístico es el ámbito geográfico donde se produce la mayor parte del consumo turístico, donde interactúa el turista con los elementos de la oferta turística y donde se aprecian los efectos del fenómeno turístico. Hay dos tipos de núcleos turísticos:
- Receptor: Ámbito geográfico delimitado, compuesto por elementos que atraen una corriente turística importante.
- Emisor: Ámbito geográfico que, por las características de su población, emite turistas regularmente hacia otras zonas.
Tipos de Núcleos Turísticos Receptores
- Por tipología turística: Se clasifican según la actividad principal. Ejemplos: sol y playa, culturales, rurales, de salud, etc.
- Por ámbito geográfico: Comarca, ciudad, provincia, país, etc. (ETC - European Travel Commission, promueve Europa como destino turístico).
- Consolidados o emergentes: Según su desarrollo y posicionamiento.
Elementos del Núcleo Turístico
- Recursos turísticos: Elemento básico de atracción, motivo principal del desplazamiento del turista.
- Infraestructuras: Elementos necesarios para el desarrollo de la actividad turística.
- Empresas turísticas: Personas físicas o jurídicas que, con ánimo de lucro, prestan servicios turísticos.
Recursos Turísticos
Diversos autores han definido el concepto de recurso turístico:
- Montaner Montejano: Potenciales geográficos y culturales (playas, paisajes, folclore, gastronomía, etc.) con poder de atracción.
- Iglesias Tovar: Atractivos de un destino (folclóricos, culturales, naturales, etc.), elemento básico de atracción.
- Chias: Conjunto de atractivos de un territorio (patrimonio, clima, habitantes).
Características similares del concepto de recurso turístico:
- Poder de atracción
- Ubicación
- Multiplicidad en la tipología
Tipos de Recursos Turísticos
- Recursos naturales: Clima, fauna, ríos, parques nacionales, lugares de pesca, lagos, playas, volcanes, aguas termales, rutas de naturaleza, monumentos naturales, montañas, reservas naturales, lugares de caza, acantilados, paisajes.
- Recursos histórico-artístico-patrimoniales: Sinagogas, catedrales, iglesias, palacios, ruinas, museos, pintura, escultura, jardines históricos, puentes, murallas, patrimonio documental y bibliográfico, arte decorativo, obras de ingeniería, conjuntos históricos.
- Folclore (inmaterial): Fiestas religiosas y populares, mercados tradicionales, tradiciones, creencias, arquitectura popular, gastronomía, bebidas, bailes, artesanía. Ejemplos: Tomatina, Castellers, Sardana, jamón, sangría, San Fermines, Caga Tió.
- Empresas/Centros industriales/científicos/técnicos: Explotaciones mineras, agrarias, pesqueras, ganaderas, empresas singulares.
- Eventos: Artísticos (música, danza, cine, teatro, pintura, fotografía), religiosos, populares, congresos, convenciones, campeonatos deportivos, concursos.
- Recursos complementarios: Servicios de spa, mercados medievales, centros comerciales, acuarios, parques temáticos, planetarios, ocio nocturno.
Elaboración de un Inventario de Recursos Turísticos
Es una lista de los recursos existentes en un núcleo, clasificados y evaluados. Sistematiza la información relativa a los recursos.
Fases
- Realización de una lista de recursos.
- Establecimiento de criterios de valoración (Josep Chias utiliza tres características):
- Unicidad: Valor por ser único.
- Valor intrínseco: Valor comparado con recursos del mismo tipo.
- Carácter local: Valor por ser típico o característico del lugar.
- Ponderación de la importancia de cada factor.
- Elaboración de una ficha modelo para recoger la información.