Los Novísimos: La Poesía Española de 1970
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Los Novísimos: La Poesía Española de 1970
En 1970, José María Castellet publicó la antología Nueve novísimos poetas españoles, libro que da nombre a la poesía de estos años, los Novísimos, y que marca el inicio de este grupo que reúne la obra poética de autores divididos en dos grupos:
Los Séniors
Los más viejos y nacidos fronterizos con la generación anterior, nacidos entre 1932 y 1942, de carácter más culturalista, es decir, textos con lenguaje culto que concentran abundantes referencias culturales. Los componentes de esta categoría son:
- Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental)
- Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros)
- José María Álvarez (Museo de cera)
La Coqueluche
”, la generación más jóven de novísimos nacidos entre 1944 y 1948, es decir, Pere Gimferrer (Arde el mar) Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby street), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Féliz de Azúa (El velo en el rostrode Agamenón), Vicente Molina Foix (Los espías del realista) y Ana María Moix (Call me stone), grupo con actitud insolente y casi frívola en su rechazo de la vieja cultura más cercano a la cultura pop y a la contracultura.características coinciden en: 1.creación de una poesía individual a partir de la búsqueda de una nueva subjetividadalejada de la realidad. 2.denotan gran influencia d las vang. en su afán x la preocupaciónformaly experimental con el obj. d encontrar una voz poética propia y en su concepción lúdica d la poesía y defensa d la lib.absoluta del poeta usando recursos ling. vanguardistas, como la escritura autom., además d tendencia al verso libre, enumeraciones caóticas… 3. el uso del collage, es decir la mezcla d elem. d procedencia diversa, a menudo de la cultura de masas inspirada en el cine, el cómic, la publicidad combinando referencias cultas y elitistas y utilizando iconos propios d la cultura pop (canciones, actores, personajes famosos…). 4. gusto por el culturalismo, es decir el frecuente uso de referencias mitológicas, bíblicas, literarias, pictóricas o cinematográficas q dan lugar a una gran intertextualidad. 5. tema estrella, la metapoesía, es decir la reflexión sobre la propia creación poética.