Novelas ejemplares: el celoso extremeño ,estructura ,espacio..
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB
Es la historia de un hombre, que al haber gastado toda su hacienda, propiedad, decide viajar a las Indias (para quien no tenga mucha mas idea que yo sobre el tema, viajar a las Indias era sinónimo de progreso y sacrificio, por un lado, porque con los diarios de los cronistas se empezó a hablar de oro, y por el otro lado, con los textos de Ulrico Schmidel, se empezó a hablar de hambre, de batallas, y toda cosa negativa que ponen a uno a repensar su viaje a América) para conseguir nuevas riquezas, las cuales logra y vuelve a su España, a Sevilla (creo). En ella encuentra que todos sus amigos, han muerto y el, nuestro personaje principal Felipo de Carrizales, con sus 60/80 y pico de años, no puede dejar sus riquezas, sus propiedades, a la deriva una vez fallecido, entonces busca matrimonio porque también era su cuenta pendiente. Y un día, camino y vio por una ventana a una joven dama (hablamos de 14 años) que le parecíó la mas bella que puede haber visto. Y el pensó, que "educándola" a sus mañas, sería provechoso para la edad que tiene, porque así, de esa forma ella no conocería otra forma de vivir y por lo tanto, el, Felipo, estaría bien atendido y cómodo.
Entra en la casa y convence a sus padres del casamiento, después de chamuyar, convencer, poder de la retórica! Se arregla el casamiento (pasa tiempo, días entre la proposición y el casamiento, yo no hago referencia para ahorrar tipeada) y todo es feliz.
El empieza a mostrarse CELOSO, porque no quería que nadie tomara medidas de su esposa para los vestidos, por lo que busco a otra doncella pobre, y con un cuerpo parecido, comenzó a darle los vestidos mas bellos que pudieran hacerse. Era tan celoso, que reconstruyó su casa de modo que ningún masculino, a diferencia del propio Carrizales, existiera en ella, solo las críadas, el negro (se le llama así en la obra, no es nada racista o discriminador) que cuidaba de una mula (de esto no estoy seguro, se que vive adelante de la casa y bueno, entre la paja y eso) y la esposa, Leonora.
El problema surge cuando un pibe, Loaysa, vividor, joven mozo e ingenioso, se la busca levantar a la piba que vivía encerrada. Entonces convence al negro, por medio de la música y sus trucos de actuación, de abrir la puerta y convencer a las críadas de hacerlo de igual forma. Entonces el chabón, está adentro y bueno, empieza la fiesta, el tocaba música y las criadas estaban contentas, tan contentas que drogaron a Felipo de Carrizales (el viejo pajero) con un ungüento (una crema díganle si no les convence la palabra) para que duerma como un tronco.
El pibe se le avalanzó a la minita y bueno, blablablal. La escena nos lleva al viejo levantándose y encontrando, que su mujer no estaba, la llave de la casa que guardaba bajo el colchón tampoco. Entonces sale a buscar a la muchacha, mira en una habitación y la encuentra abrazada al otro pibe. Vuelve con el mismo silencio a su habitación a buscar un arma y bueno, el corazón falla por la emoción (obviamente negativa) y cae desmayado.
La piba, Leonora despierta y maldice haberse quedado dormida con el chabón (no hubo garche, al menos esto hace pensar Cervantes, y se habla de un manúscrito en donde Cervantes habla de garche pero es otra historia) y sale a buscar a su marido a quien encuentra dormido como antes y se acuesta disimulando haber pasado la noche con el.
Al otro día, el se levanta ofuscado y manda a llamar a sus suegros, que siente que su corazón esta fallando desea comunicárselo. La minita manda a llamar a sus padres, y estando todos en la habitación. El viejo les hace saber que el vio a su mujer con otro. Y que iba a reformular su testamento.
La minita entro en pena porque ella no había hecho nada, si, había dormido pero no había hecho algo que dañara su compromiso con el viejo (ESTO ES LO QUE ESCRIBE Y DEJA ENTENDER Cervantes) y cuando iba a justificarse cae en pánico y se desmaya. El viejo cuenta sobre su testamento, que deja dinero a sus suegros, a ella, si qiuere que se case con el joven mancebo, a las criadas también y nada.
El viejo muere, los suegros viven bien y tristes, porque Leonora, su hija, se hizo monja después de caer en viudez y el joven Loaysa, nada.
ESTRUCTURA
Planteamiento: Encuentro de Tomás Rodaja con los estudiantes que lo acogen y subvencionan sus estudios en Salamanca durante ocho años.
Nudo: Viaje por Italia y Flandes en compañía del capitán Valdivia. Licenciatura en Leyes a su regreso a Salamanca. Envenenamiento que desemboca en locura provocado por el afán de una dama de conseguir su amor.
Desenlace: Curación debida a un religioso, pérdida de popularidad y regreso a Flandes como soldado, junto a su amigo el capitán Valdivia. Como hombre de armas muere
ESPACIO
EXTERNOEspaña: Salamanca, Málaga y Valladolid Sur de Francia Italia: Flandes
INTERNOSin duda el lugar dónde ocurren la mayoría de los hechos son las calles de Salamanca. El personaje hace un viaje entre España e Italia, pero de ese viaje prácticamente solo se anotan los lugares por donde pasó.
TIEMPO
EXTERNOÚltimos años del Siglo XVI y primeros años del Siglo XVII
INTERNOEs difícil determinarlo, pero se podría decir que alrededor de quince años
OPINIÓN PERSONAL
Antes de tener que hacer este trabajo ya había leído la novela
Rinconete y Cortadillo, que me habían aconsejado prometíéndome que era una novela divertida. Al leerla descubrí que no era así, fue una novela que no me gustó. No me gustó porque no la entendía, no había estudiado a Cervantes y era muy joven para comprenderle, además la edición que leí no venía comentada.
Al volver a leer esta novela y el resto descubrí gustoso que esta vez me han gustado, aunque no creo que haya llegado a comprender plenamente el estilo cervantino. Las novelas me han parecido divertidas, posiblemente la que más El celoso extremeño.
Posiblemente lo que más me haya gustado de las novelas es la escasa descripción que hay, pero a la vez no se pierden detalles, de esta manera el lector se puede hacer la idea de lo que está surgiendo sin aburrirse con descripciones de hechos que prácticamente no vienen a cuento.
Creo que de las novelas ejemplares hay muchos rasgos que no he tenido en cuenta o no he llegado a comprender, ya que la novela cervantina es difícil de entender, por eso prometo volver a leer estas novelas, así como bastante más de la obra cervantina cuando me crea capaz de comprenderla casi plenamente.