Novelas Ejemplares y La Casa de Bernarda Alba
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Novelas Ejemplares
NOVELAS EJEMPLARES. cortas (1590-1912), 1613 Madrid Juan de la Cuesta. Modelo Italia; carácter didáctico y moral. (Idealista: + influencia italiana. Enredo amoroso. Personajes idealizados; no evolucionan, escaso reflejo realidad) (Realista: Ambiente y personajes. Intención crítica. Elementos idealizantes). Prosa siglo oro: Variedad estilos, formas y géneros. (N pastoril: inspirada grecolatina. Temas amorosos. Parajes idílicos. Concepción neoplatónica amor) (N caballerías: héroes vs. contratiempos) (N bizantina: amor, aventura, peripecias, luchas, fugas, acción inverosímil) (N picaresca: pícaro antagonista caballero medieval y pastor renacentista. Lucha sobrevivir, inmoralidad y crueldad). Antecedentes: 1r novelista castellana. (Decameron: cien relatos grupo jóvenes. Mezcla temas, géneros y condiciones humanas) (Novellieri: italianos, historias cortas y anécdotas, temática variada). Intención y estructura: (prólogo lector; ejemplaridad moral, estética y literaria) (Estructura: novela y exemplum medieval (Conde Lucanor). Mesa turcos (arte enseñar deleitando)). Personajes: nombres títulos. Organización dual. Ascendencia social variada. Secundarios complementan reflejar costumbres época. Temas: humanos, crónica costumbres, perfiles psicológicos sociedad y actividades cotidianas época. 1613. Interpretaciones: (Autobiografías ficción) (Mostrar vida social XVI, costumbres, oficios, creencias, formas vestir, relacionarse, hablar) (Aproximación crítica, satírica y paródica) (Soluciones positivas, optimistas hipocresía social) (ironía y sátira diálogos) (Contraste usos lingüísticos entre personajes) (Reflejo mentalidad barroca). Técnicas narrativas: narrador omnisciente. 1a persona. Diálogos aportar verosimilitud. Baúl recursos lengua, detalles externos e informaciones actualidad lingüística. Diferentes niveles lengua. Decoro poético.
La Casa de Bernarda Alba
LA CASA DE BERNARDA ALBA. Contexto literario: Federico García Lorca pertenece Generación 27, movimiento artístico y cultural; grupo escritores Ateneo Sevilla celebrar 300 muerte Luis de Góngora. Obra teatro drama rural. No tragedia. Dividida 3 actos del 1936. Basada hechos reales. Cuenta Bernarda Alba, enviudado 2a 60 años, decide vivir ocho años riguroso luto. Destacan rasgos 'España profunda' principios siglo XX sociedad tradicional muy violenta mujer secundaria represión reflejada falta libertad y decisión. Fanatismo religioso y miedo descubrir intimidad. Lorca inspira en dramas Siglo Oro. Producción teatral enmarca en teatro renovador preguerra. Panorama teatral: teatro poético modernista, teatro cómico, comedia tradicional y teatro renovador, Federico García Lorca. Vida: poeta, dramaturgo y prosistaespañol. Granada5 junio1898 y fusilado18 agosto1936. 919 trasladó Madrid, a Residencia Estudiantes, relacionó poetas grupo del 27. 1929-1930 viaja Nueva York y La Habana, experiencia marcar vida y obra. 1932 teatro universitario La Barraca, recorre pueblos representando clásicos. Murió fusiladogolpe Estado origen Guerra Civil Española mes después iniciada esta.
Personajes: Bernarda: 60, España principios XX cinco hijas, madre y dos criadas. Enviudar 2a y luto impone demás. Fuerte y decidido. Controladora excesiva y opresora. Autoridad y poder seno familiar. Adela: 20, menor y hermosa. Noble. Revela contra opresión. Impulsiva y enamoradiza. Libertad y emoción. Pepe el Romano: no sale. 25; debe casar Angustias, enamorado Adela. Angustias: mayor, heredera. 39 y quiere casarse. Deprimente y oprimida. Magdalena: segunda, 30. Triste muerte padre. Sufre. Amelia: tercera, 27. Desea escapar empezar nueva vida. Cree novio Angustias solo dinero. Martirio: cuarta; "atormentada". Enamorada novio. Odia hermana pequeña esconder para Bernarda no enfade. Estilo: Lenguaje sencillo y coloquial (vulgar criadas). Metáforas y frases varias interpretaciones. Criadas posición social insultos, expresiones, maldiciones y amenazas. Vulgarismos Poncia pobreza cultural. Refranes, frases hechas y dichos populares. Hablan, gritan y lloran en versos. Cada acto comienzo realista convierte cargado valores dramáticos. Lenguaje coloquial y figuras literarias: comparaciones y metáforas, hipérboles y paralelismos. Principal procedimiento retórico Lorca metáfora. Frecuente elipsis. Neopopularismo, corriente poética 27. Asimila novedades literarias obra plagada elementos tradicionales. Simbolismo: Caballo: más utilizado y repetido. Macho, virilidad; acariciado mujeres casa. Alboroto, lío por hombre. BastónAgua: estancada muerte mueve vida. LunaBlanco y negro: contraste de colores muy utilizado. Blanco (positivo) y negro (muerte), toda obra decorado. Paredes blancas vestidos negros.