Que es la novela simbólica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Novela posterior Guerra Civil
El triunfo de la dictadura dio lugar a una censura rígida, muerte y exilio de escritores, represión política, miseria económica y aislamiento internacional. Esto impidió que se siguiera con una tendencia de novela de corte social. Sigue tres etapas:
-
Novela de posguerra (39-50) De múltiples tendencias novelísticas:
• Novela triunfalista
:
Defiende los valores tradicionales (Dios, Patria, Familia) y justifica la G. Civil y sus consecuencias.
Torrente Ballester
Don Juan
• Novela psicológica:
Análisis del carácter y comportamiento de los personajes desde técnicas realistas.
Ignacio Agustí
La ceniza fue árbol
• Novela simbólica:
Los personajes funcionan como símbolos de ideas o conflictos.
• Tremendismo iniciada por Camilo José Cela con La familia Pascual Duarte.
Un mundo rural de trágicos conflictos, con personajes que apoyan la postura moralista. Revelan un malestar, amargura que les hace alcanzar cierto valor testimonial.
• Novela existencial:
Delibes con La sombra del ciprés es alargada (y Ballester con Javier Mariño)
, también escribe El camino que retrata con ojos infantiles la vida de un pueblo y sus gentes, idealiza el mundo rural. Poco más tarde Cinco horas con Mario, monólogo de una mujer que habla en su imaginación con su marido.
Los temas son una angustia existencial, la tristeza y frustración de las vidas cotidianas.
Las causas de esta amargura vital está en la sociedad de la España de los años 40, marcada por la pobreza, falta de libertades, incultura, violencia, persecución... Pero no encontraremos un crítica directa a la sociedad hasta los 50. Temas soledad, inadaptación, muerte y frustración.
Realismo social 50
Se produce un gran auge en la novela. La censura se rebaja, aparecen novelas de denuncia (pobreza, persecución e injusticia). Se proponen dar testimonio de la realidad histórica y social (Realismo crítico). Tienen un enfoque objetivista, el novelista se comporta como un observador. El compromiso moral y la posición política pretenden reflejar la realidad en su proceso revolucionario. Carácterísticas: Abandono de los aspectos técnicos y formales (dar valor al contenido). LA estructura es sencilla y lineal. Los lugares son únicos o cambian poco y se concentra la acción en un corto tiempo (El Jarama
Ferlosio en pocas horas). Preferencia por los personajes colectivos, que representa un grupo social. Predominio del diálogo, la figura del narrador se reduce, se reflejan los rasgos lingüísticos propios del grupo social. Sencillez, claridad y lenguaje directo. Los temas principales son: dureza en la vida rural, la ciudad, clases trabajadoras (El Jarama), la burguésía, la Cuerra Civil...
Juan García Hortelano
Nuevas amistades, Camilo José Cela-
La Colmena
Su mejor obra, experimenta con nuevas fórmulas y moldes narrativos. Protagonismo colectivo (+300 personajes), tratamiento caótico del tiempo (2 días), pretende fijar el tiempo (ausencia de cambio), Ignacio Aldecoa-
Gran Sol, Carmen Martín Gaite-
Entre visillos, Jesús Santos-
Los bravos
Tercera promoción 60 en adelante
El Realismo social cae, hay necesidad de una revolución formal. Se trajo la expresión narrativa de grandes figuras europeas (Kafka) y americanas (Vargas Llosa). Nuevas técnicas: punto de vista múltiple, menor importancia al argumento, ruptura del relato lineal, menos personajes...
Abre este período Luis Martín Santos con Tiempo de silencio el tema es la frustración, impotencia y desarraigo de un joven médico investigador. Los rasgos formales: planteamiento subjetivista, personajes que funcionan como seres humanos, segunda persona narrativa, prosa barroca. Estas técnicas aparecen en diferentes grados y generaciones en escritores como Juan Benet-
Volverás a regíón, Juan Goytisolo-