La Novela del Siglo XX: Transformación Narrativa y Autores Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
A comienzos del siglo XX, la novela realista entra en crisis. Esta crisis es una manifestación más del descrédito y la desconfianza en las ideas racionalistas y positivistas. Trasladado a la novela, esto se traduce en la sustitución de la coherencia lógica del desarrollo argumentativo por una visión nueva que destruye la impresión de solidez y coherencia de la realidad. Se renuevan tanto los temas como los procedimientos narrativos.
Temas Centrales de la Novela Moderna
El tema principal es la crisis de valores del hombre y de la sociedad contemporáneos. Predomina una perspectiva desengañada y pesimista, además de crítica. Basándonos en la definición de Goldman, podemos entender la novela moderna como "la búsqueda de valores auténticos por parte de un individuo problemático en un mundo degradado".
Procedimientos Narrativos Innovadores
En cuanto a los procedimientos narrativos, se tiende a experimentar nuevas formas en el arte de contar. Sus rasgos característicos son:
Punto de Vista Narrativo
Se tiende a sustituir el narrador omnisciente en tercera persona por un narrador en primera persona (subjetivo). Es frecuente la técnica del perspectivismo: el narrador se identifica de manera sucesiva con personajes diferentes. Esta multiplicidad de puntos de vista es una manera de sugerir la complejidad de la existencia y del mundo.
Tiempo
Ruptura del orden lineal que sigue el orden cronológico de los hechos. Adquiere importancia el flash-back y el tiempo "interior", es decir, el tiempo vivido por el personaje.
Espacio
Predominan los espacios simbólicos o imaginarios.
Estructura
Ruptura del esquema tradicional de planteamiento, nudo y desenlace; se opta por una novela abierta, sin desenlace definido.
Personajes
Sustitución del protagonista individual por el personaje colectivo. Uso frecuente del monólogo interior. El creador de la técnica del monólogo interior propiamente dicho fue James Joyce en su novela Ulises (1922).
Principales Representantes de la Renovación Narrativa Europea
Esta corriente de renovación de la novela influye en todas las literaturas europeas.
Novela Francesa
Un ejemplo clave es En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Como su título indica, el propósito de la novela es la recuperación del pasado a través de la memoria.
Novela Inglesa
Ulises, de James Joyce, es la novela emblemática de la renovación de las técnicas narrativas en el siglo XX, sobre todo por el uso del monólogo interior. El argumento se limita a la narración de un día cualquiera. En muchos aspectos, el Ulises es una parodia moderna de la Odisea de Homero. El Ulises también resalta por la compleja red de símbolos y registros lingüísticos.
Novela Alemana
Franz Kafka es el iniciador de una novela de carácter simbólico. Su tema fundamental es la angustia del hombre enfrentado al absurdo. Por eso, a nivel coloquial, el adjetivo "kafkiano" significa absurdo e incomprensible. Su obra más representativa es La metamorfosis.
Novela Italiana y Rusa
Esta revolución narrativa del siglo XX se extiende también por la novela italiana y la rusa.
La Renovación en la Novela Española
En España, la renovación viene, en un primer momento, por algunos de los miembros de la Generación del 98: Unamuno (Niebla), Pío Baroja (El árbol de la ciencia) o Valle-Inclán (El ruedo ibérico). La evolución de la nueva novela castellana correrá paralela a las grandes corrientes europeas y será ejemplo de los nuevos temas y los nuevos procedimientos narrativos.