La Novela del Siglo XX: Renovación y Cambio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Novela del Siglo XX

Características Generales

Narrador

El narrador del siglo XX pierde el estatus de dueño del tiempo y de sus costumbres. Desaparecen el narrador único y el omnisciente, y comienza el auge del narrador en 1ª persona, escéptico y no fiable.

Se da el multiperspectivismo, en el que el narrador cambia de punto de vista o intervienen los otros personajes.

Tiempo

El tiempo se reduce a pocos años, meses, días, un día, un instante, dando mayor intensidad y detallismo a la narración.

  • En algunas novelas, como las de Thomas Mann, el tiempo es el protagonista.
  • Se da un desorden cronológico que comienza a ser característico de la novela actual, se intercala el pasado con el presente.
  • Las técnicas cinematográficas han facilitado esta nueva concepción del tiempo mediante recursos como la fragmentación del relato y el flashback.
  • Se da un tiempo interior y un monólogo interior, el cual se despliega en la novela y consiste en reproducir los pensamientos de un personaje.

Estructura

Se da una renovación de la estructura con nuevas estructuras:

  • Externa: desaparece la división en capítulos.
  • Interna: se dan nuevas técnicas como el contrapunto y se combinan varias historias.

El argumento elástico desaparece, al igual que la historia, que es sustituida o incluso desaparece por fragmentos que el lector debe reconstruir para comprender. Los autores de la Generación Perdida eliminan todo lo que consideran imprescindible. Frente al realismo de la novela decimonónica, la novela actual da entrada a la imaginación, lo alucinante.

Otros Elementos

  • Aparece la intriga, el suspense que refuerza la ficción del tiempo interno del relato.
  • Espacio: se intensifica la intensidad expansiva y la descripción. En muchas novelas, la ubicación se reduce.
  • Novela urbana: el azar cumple un papel importante en la vida de los personajes.
  • El héroe: mantiene la dialéctica con la realidad, pero se convierte en antihéroe que sufre la realidad. El narrador ofrece pocos rasgos del personaje.
  • Personajes colectivos: el personaje deja de ser el héroe central en torno al que gira el relato y se convierte en un elemento más, en el que el hombre masa se convierte en su sustituto.
  • Temas: trata el adulterio, el sexo como contrario de sí mismo, la destrucción de la institución familiar...

Novela en Lengua Inglesa

James Joyce

  • En 1914 publica Dublineses, que narra episodios de la infancia y vida en Dublín.
  • En 1916, Retrato de un artista adolescente, novela autobiográfica sobre la juventud y vida de Stephen Dedalus, caracterizada por el monólogo interior.
  • En 1918, Exiliados, obra de teatro.
  • Su obra más importante es Ulises (1920), basada en la Odisea, abarca 24 horas en las vidas de Leopoldo Bloom y Dedalus cuando se encuentran ambos antihéroes en un burdel. Al final hay un monólogo de Molly Bloom. Tiene monólogo interior con mimetismo oral y parodia de estilos. El tema es la búsqueda simbólica del hijo por parte de Bloom.
  • Su última obra es Finnegans Wake (1939), una sucesión de sueños en los que los personajes reales se modifican con otros históricos.

Generación Perdida

Ernest Hemingway

  • Escribe Fiesta (1926) sobre unos soldados americanos en París que viajan a los Sanfermines, con descripciones sobrias, diálogos secos y cortantes. Refleja una desorientación espiritual del grupo de jóvenes y propone como valores la fuerza física y la capacidad de sufrimiento.
  • Por quién doblan las campanas (1940), historia de un grupo de guerrilleros republicanos que deben volar un puente por el que iban a pasar las tropas franquistas.
  • Adiós a las armas (1929), historia de deserción en tono pacifista, crea un clima trágico en pocas líneas.
  • El viejo y el mar (1952), historia de la pesca en solitario de un gran pez. Utiliza como técnica narrativa la conductista (behaviorista), colocando al narrador fuera de la acción. Abundan los diálogos, en los que conocemos a los personajes.

Entradas relacionadas: