La Novela en el Siglo XVIII: Un Recorrido por Francia e Inglaterra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Novela en Francia

Con la excusa de que la ficción se opone a la realidad y de que la novela es pura ficción, los ilustrados consideraron este género poco serio y perjudicial para los lectores. A pesar de ello, fueron pocos los escritores que no cultivaron la novela, y muchas de ellas tuvieron gran repercusión entre el público, donde se agrupan diversas clases:

  • Filosóficas: por su componente ideológico y su finalidad didáctica.
  • Realistas: que, bajo la envoltura picaresca, ofrecen un fresco de la sociedad de la época.
  • Sentimentales: especiales para las mujeres en busca de una autenticidad. Se utiliza la primera persona o la forma epistolar.
  • Eróticas: como Las relaciones peligrosas, en las que se trata de novelas de aristócratas.

Voltaire (1694-1778)

Uno de los intelectuales del siglo XVIII más influyentes de Europa. En todos sus escritos defendió la tolerancia y el progreso. Voltaire consideraba la novela como un género superficial, "plagado de amoríos y de aventuras extravagantes", por lo que quiso darle consistencia ideológica. Así nacieron los relatos filosóficos, narraciones disparatadas e irónicas, pero cargadas de sentido para hacer meditar a los lectores.

Cándido utiliza el género de aventuras para sintetizar amargamente las teorías filosóficas en boga: la justicia, las prácticas religiosas, los gobiernos, etc.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Es el escritor que más ha influido en la evolución de las ideas en Europa. En sus discursos y en El contrato social nos dejó sus opiniones sobre el progreso, que para él no suponía sino una decadencia y deshumanización, y sobre la sociedad, que ahoga al individuo.

Novela en Inglaterra

En la Inglaterra del siglo XVIII, la novela es el más moderno de los géneros literarios, alcanzando un cultivo, una calidad y un éxito extraordinarios. Algunos hechos explican este fenómeno:

  1. El fortalecimiento de la clase burguesa y sus gustos hacia el entretenimiento que solo podía ofrecerle la novela.
  2. La incorporación de la mujer a la lectura.
  3. El racionalismo de la época, que lleva a sustituir la materia novelesca por la vida cotidiana y por la exploración de los sentimientos.

Herencia de Cervantes

A la hora de buscar modelos, los escritores ingleses vuelven los ojos a Cervantes, cuyo Quijote fue objeto durante este siglo de numerosas interpretaciones e imitaciones, incluyendo algunas femeninas. La novela cervantina se caracteriza por:

  1. Su realismo y su intención paródica.
  2. La humildad de sus protagonistas, que no son héroes, sino personas normales que luchan contra su entorno y contra sus propias limitaciones.
  3. La habilidad de unir elementos muy opuestos: realismo e idealismo, aventura y reflexión.

Primera Mitad del Siglo XVIII

El gran siglo de la novela inglesa se inicia con dos obras extraordinarias: Robinson Crusoe y Los viajes de Gulliver, que presentan un contraste entre el realismo de sus protagonistas, típicos burgueses del siglo XVIII.

Entradas relacionadas: