La Novela en el Siglo de Oro: De la Narrativa Idealista al Realismo Picaresco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Narrativa del Siglo de Oro: Tipos de Novela

La narrativa se divide principalmente en dos tipos: novelas idealistas y novelas realistas. Las siguientes pertenecen a la primera categoría (Idealista):

  1. Libros de Caballerías

    Ejemplo: Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo). Aventuras descabelladas y argumentos plagados de luchas, amores y desafíos.

  2. Novela Pastoril

    Ejemplo: La Diana (Jorge de Montemayor). En medio de una naturaleza idealizada transcurren aventuras amorosas de refinados pastores.

  3. La Novela Morisca

    Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1561, anónimo). Recrean un mundo ideal durante las guerras que enfrentaron a cristianos y musulmanes en la Península.

  4. La Novela Bizantina

    Ejemplo: Trabajos de Persiles y Segismunda (Cervantes). Las aventuras de una pareja de enamorados que se separan hasta reencontrarse en un final feliz.

El Lazarillo de Tormes: Inicio de la Novela Realista

El Lazarillo de Tormes supone el inicio del relato realista.

1. Un Relato sobre la Pobreza

Autor anónimo. No se trata de caballeros andantes, sino de concederle voz a un personajillo humilde, a un vulgar pregonero de vinos de Toledo. Presenta una apariencia de realidad, aunque no pudo ser escrito por un pregonero de vino porque sería casi seguro analfabeto. Las situaciones que narra y los lugares que recorre sí que son reales en esos años. Con el Lazarillo de Tormes se inicia la novela realista.

2. Una Novela Crítica

El Lazarillo es la historia de un proceso de mala educación que denuncia las condiciones morales y sociales de una sociedad que empuja a un personaje a formarse en un proceso educativo para la deshonra y la vileza. Otro hallazgo del autor: haber inventado un personaje que va construyéndose ante el lector, narra la inocencia e ingenuidad del niño a la falta de escrúpulo moral de un hombre que ya no cree más en su propia supervivencia en una sociedad donde impera la hipocresía y el engaño.

3. Estilo y Forma del Lazarillo

  • Situaciones más o menos humorísticas.
  • La distinta extensión que se le da a la experiencia con cada amo depende no del tiempo real en el que transcurre, sino de la importancia que le da Lázaro.
  • El estilo del relato presenta una naturalidad que encaja con la personalidad del protagonista.

4. Significación del Lazarillo de Tormes

Décadas después de su publicación, se convertirá en el referente principal de un tipo de novela: la novela picaresca.

Características de la Novela Picaresca

Es una de las grandes aportaciones de la literatura española a la universal.

  1. El protagonista narra su propia vida (autobiografía ficticia).
  2. No se narran sucesos fantásticos (realismo), sino tretas y burlas.
  3. El protagonista es hijo de padres sin honra.
  4. Aspira a ascender en la escala social.
  5. Cuando parece haber logrado éxito en sus aspiraciones sociales, le sobreviene una desventura que le lleva otra vez a su condición social inicial.

Entradas relacionadas: