La Novela Romana y la Romanización de la Bética: Un Legado Cultural del Imperio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
La Novela Romana: Petronio y Apuleyo
La novela, como narración literaria de considerable extensión y complejidad, fue un género de aparición tardía en la literatura romana, aunque con precedentes en la literatura helenística. Se caracterizó por su variedad temática y su riqueza formal. En la literatura latina, destacan principalmente dos obras fundamentales:
Petronio (Siglo I d.C.)
Petronio, un personaje influyente y de renombre en la corte de Nerón, ocupó importantes cargos políticos. Tras caer en desgracia, se suicidó cortándose las venas. La novela que nos ha llegado de su autoría se titula Satyricon. En esta obra se suelen distinguir tres bloques principales: La Cena de Trimalción, los episodios de Encolpio y Gitón, y los poemas. Es una obra de gran originalidad, fundamental para comprender la vida y las costumbres de las clases populares romanas. El Satyricon ofrece una mordaz caricatura de la alta sociedad, destacando por una perfecta adecuación entre la conducta de sus personajes y su lenguaje.
Apuleyo (Siglo II d.C.)
Apuleyo escribió numerosas obras, pero la que le otorgó mayor fama fue Las Metamorfosis, también conocida como El Asno de Oro. Esta novela narra las aventuras de Lucio, quien, al intentar transformarse en ave, se convierte por error en un asno. A pesar de su transformación, Lucio conserva sus facultades mentales, lo que aprovecha para realizar una aguda crítica de las costumbres de su tiempo.
La Romanización del Imperio Romano: El Caso de la Bética
Concepto de Romanización
La romanización es el proceso de aculturación (recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo por parte de otro) que experimentaron las regiones conquistadas por Roma. Las poblaciones adoptaron los modelos de organización política y social, las costumbres y las formas culturales romanas. Se adoptaron también el latín como lengua, así como las monedas, medidas y vestimentas romanas.
La Romanización de la Bética
La Bética fue una de las provincias romanas de la península ibérica, creada por la administración de Augusto. Tomó su nombre del río Betis (actual Guadalquivir). Fue una de las zonas más romanizadas del Imperio Romano, y su administración correspondía al Senado.
Factores Clave de la Romanización y sus Huellas
El Ejército
La romanización a través del ejército se llevó a cabo de forma directa, mediante la relación del pueblo con los campamentos militares, y de forma indirecta, como consecuencia del asentamiento de los soldados que crearon colonias.
La Colonización y Urbanización
El pueblo romano vivía en urbes y exportó este modelo a sus dominios. En las zonas hispanorromanas, las poblaciones aprendían de la cultura latina, su idioma, culto, etc.
La Organización Político-Jurídica
Con la reestructuración administrativa de Augusto, se creó la provincia de la Bética, cuyo gobierno fue encomendado al Senado.
La Concesión del Derecho de Ciudadanía
Roma prometía en sus zonas conquistadas la posibilidad de obtener la ciudadanía, lo que suponía pertenecer a la clase dominadora, tener menos cargas y más privilegios. Esto facilitó el acceso de los hispanos a puestos de gobierno importantes, llegando incluso a ser emperadores, como Trajano.
El Uso del Latín
El latín se impuso sobre las lenguas indígenas, ya que con él se realizaban todo tipo de gestiones y llegó a ser indispensable para obtener la ciudadanía.
La Creación de Vías de Comunicación
La creación de vías de comunicación facilitó el intercambio entre distintas ciudades. La calzada más importante era la Vía Augusta, que iba desde Gades (Cádiz) hasta Roma. De esta forma, se favoreció el comercio con Italia, exportándose todo lo producido en las minas, la agricultura y la ganadería.