La Novela del Renacimiento: Idealismo y Realismo en la Narrativa Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Narrativa del Renacimiento: La Novela Idealista

En el Renacimiento, la novela se establece como género literario y alcanza gran éxito y difusión. La novela idealista, que recrea mundos y personajes idílicos alejados de la realidad con la intención de entretener a nobles y burgueses.

Dentro de esta corriente se incluyen diversas formas narrativas que muestran aventuras fantásticas y conflictos amorosos, en un mundo idealizado, alejado de la realidad.

Los personajes pertenecen a la nobleza y son modelos de perfección: valentía, fidelidad... La acción se sitúa en un marco idealizado, alejado de la realidad, que invita a la evasión.

Subgéneros de la Novela Idealista

Dentro de la novela idealista, se encuentran los siguientes subgéneros:

  • La novela sentimental: Relata aventuras amorosas que casi siempre terminan con la muerte accidental de algunos de sus personajes. Una de las novelas más representativas es “Cárcel de amor” de Diego San Pedro.
  • La novela pastoril: Está protagonizada por pastores cultos y refinados que discuten, en un ambiente idealizado, sobre las pruebas y los enredos que conlleva el amor. Tiene su origen en la égloga clásica, en la que tienen más importancia las vivencias íntimas de los personajes (amor platónico) y la descripción de la naturaleza, que en el desarrollo de la acción. Jorge de Montemayor es el autor más célebre de este subgénero con su obra “Los siete libros de la Diana”, que tuvo un gran éxito en la época.
  • La novela de caballerías: Relatan aventuras extraordinarias protagonizadas por valientes caballeros en busca de fama y honor. El caballero simboliza ideales como la lealtad, valentía y justicia. Este género tiene más importancia el desarrollo de la acción que la evolución. Amadís de Gaula (1508) de autor desconocido, es la obra más perfecta de este género a partir de esta obra se puede extraer las principales características: un fiel enamorado de su dama, a quien le dedica sus obras, lucha con gran lealtad por su señor, defiende a los débiles. Suele ir acompañado de su fiel escudero y le protege un personaje fantástico, se enfrenta a diferentes enemigos de grandes dimensiones.
  • La novela morisca: Son historias que tienen su origen en la convivencia entre moros y cristianos en la España medieval. Los personajes mantienen una convivencia cordial y generosa. En estas novelas se funden el tema heroico, de los libros de caballerías, y el amoroso, propio de las novelas sentimentales y pastoriles.
  • La novela bizantina: El argumento gira en torno a los viajes y las peripecias de dos enamorados que, debido a un rapto o un naufragio se ven separados, viven arriesgadas aventuras y finalmente se reencuentran. Un ejemplo es “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”.

La Novela Realista y el Lazarillo de Tormes

En la segunda mitad del siglo XVI surge una novela, alejada de la ficción. Esta corriente realista retrata la sociedad de la época y se preocupa por los personajes más desfavorecidos. Durante este periodo se producen algunos cambios sociales y culturales que influyen en esta corriente literaria.

Las crisis económicas producidas por el empobrecimiento empujan la aparición del pícaro que intenta sobrevivir gracias a su astucia y pillería. La difusión de las ideas erasmistas en contra de los vicios y los abusos de la iglesia. Los conflictos sociales entre cristianos, debido a la obsesión con la pureza de la sangre. La novela picaresca es la que mejor representa la novela realista.

La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes

La novela picaresca surge con “La vida del Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades” de 1554. A partir de la figura del pícaro, la novela picaresca refleja la cruda realidad de las ciudades.

Rasgos de la Novela Picaresca:
  • El protagonista es el pícaro que proviene de origen humilde que desarrolla una serie de astucias y engaños para sobrevivir y representa a un antihéroe.
  • El pícaro va evolucionando, él mismo narra los hechos desde su infancia hasta su madurez.
  • La finalidad de estas novelas es la crítica de la sociedad.
  • Los temas son la honra y el hambre.
  • Hay una presencia de un yo autobiográfico, que narra en primera persona los hechos.
  • Ocurre un final deshonroso.

Entradas relacionadas: