Novela Realista del Siglo XIX: Características, Naturalismo y la Obra de Benito Pérez Galdós

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Novela Realista del Siglo XIX y la Obra Narrativa de Benito Pérez Galdós

1. La Novela Realista del Siglo XIX: Características y Naturalismo

A) Novela Realista (o "de tesis")

El Realismo es una tendencia artística que refleja los problemas del individuo dentro de su contexto social. Surgió en Francia durante la primera mitad del siglo XIX, como una nueva estética que se alejaba del subjetivismo y del idealismo románticos. En 1856, apareció la revista Réalisme, donde se delineaban los principios de esta corriente. El Realismo surge como una evolución del Romanticismo, mediante un doble proceso: el desarrollo de ciertos elementos románticos y la eliminación de otros.

En España, el Realismo surgió hacia 1870 y tuvo su apogeo en la década de 1880. Su aparición estuvo influenciada por la novela histórica y los artículos de costumbres, así como por las obras y reflexiones de novelistas extranjeros (Stendhal, por ejemplo, sostenía que las novelas debían reflejar tanto lo bueno como lo malo de la sociedad).

Características principales:

  • Verosimilitud: Las tramas, los ambientes, los personajes y los lenguajes son creíbles.
  • Observación objetiva: El escritor busca presentar un retrato fiel de la realidad, como si fuera un "documento fotográfico".

El género que mejor reflejó el Realismo fue la novela, debido a la presencia de un narrador y a su larga extensión, que permitía realizar descripciones detalladas de ambientes y personajes.

Temas recurrentes:

  • La sociedad burguesa: Se exploran los conflictos entre el individuo y la sociedad.
  • El amor y sus problemas: Un ejemplo notable es La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".
  • Importancia de los espacios urbanos y rurales: Madrid (Galdós), Cantabria (Pereda), Galicia (Emilia Pardo Bazán), Vetusta (Clarín) y Valencia (Blasco Ibáñez) son escenarios recurrentes.

Personajes:

Los personajes pertenecen a diferentes estratos sociales, aunque predominan los burgueses. Representan a un grupo social, pero también muestran personalidades individuales que luchan y se rebelan contra su entorno.

Técnicas narrativas:

  • Narrador omnisciente: Es el tipo de narrador más habitual, generalmente en tercera persona. Conoce a la perfección los pensamientos y sentimientos de los personajes, anticipa hechos y, en ocasiones, los juzga.
  • Abundancia de diálogos.
  • Descripción minuciosa de ambientes y personajes.
  • Tiempo contemporáneo a la sociedad: A veces se incluyen hechos del pasado para explicar el presente.
  • Uso de lenguaje coloquial.
  • Novela realista: Describe la realidad y busca contribuir al cambio social. El autor adopta una postura crítica según su ideología. En España, se consideran precursoras del Realismo la novela picaresca y el costumbrismo. Se siguen modelos rusos (Tolstoi), ingleses (Dickens) y franceses (Stendhal).

B) Naturalismo

El Naturalismo es una corriente que considera que la conducta del hombre está determinada por su herencia biológica y por los condicionamientos ambientales.

  • Llegó a España en la década de 1870, pero su influencia fue limitada, ya que muchos autores españoles reivindicaban el libre albedrío y el humor (como se observa en La desheredada, de Galdós).
  • Muchas novelas naturalistas prestaban atención a las enfermedades físicas y a los ambientes sórdidos.
  • Su finalidad era llamar la atención del lector para impulsar un cambio social. Sin embargo, el resultado fue, a menudo, la creación de obras deprimentes con descripciones desagradables.

Trafalgar (ejemplo de obra de Benito Pérez Galdós).

Entradas relacionadas: