La Novela Realista en el Siglo XIX: Características Esenciales y el Legado de Benito Pérez Galdós
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Introducción al Contexto del Realismo Literario
En la segunda mitad del siglo XIX, se consolida el sistema de producción capitalista. La burguesía, que había protagonizado las revoluciones liberales de principios de siglo, una vez en el poder, se vuelve conservadora y se convierte en la nueva clase dominante. Frente a ella, surgen cada vez con más fuerza los movimientos obreros.
La ideología burguesa rinde culto al dinero y la posición social. La filosofía imperante en este período es el positivismo, para el que no existe otra realidad que los hechos perceptibles y que marcará el método para las ciencias. En esta época surgen también dos teorías científicas de enorme trascendencia: el evolucionismo, con su hipótesis de la selección natural, y el marxismo, que entiende la lucha de clases como el motor de la historia.
Consecuencia de esto es una literatura que, frente al idealismo romántico y a su interés por el misterio, lo maravilloso y lo exótico, buscará reflejar fielmente la realidad cotidiana, siguiendo el gusto y la visión del mundo propios de la burguesía.
Características Fundamentales de la Literatura Realista
Observación y Descripción de la Realidad
Este interés está en estrecha relación con los métodos de observación de las ciencias experimentales. Los escritores se documentan cuidadosamente, observando sobre el terreno o consultando libros y otras fuentes.
Cercanía de los Hechos Narrados
El escritor prefiere asuntos contemporáneos y presentes, de la propia sociedad, antes que asuntos exóticos o de épocas pasadas. Lo cotidiano sustituye a lo fantástico.
Intención Crítica
Los escritores, frecuentemente, manifiestan un abierto rechazo a los valores de la sociedad burguesa, y presentan a sus héroes en conflicto con ella. La sociedad burguesa es fuente de males sociales, pérdida de valores y origen de envidias y resentimientos colectivos, que caldean los conflictos entre clases. El escritor, aunque manifieste una actitud objetiva, no es ajeno a la toma de partido en favor de los débiles y oprimidos, lo cual no quiere decir que haga una literatura de tesis ni de propaganda.
Estilo Sencillo y Preciso
Se abandonan la retórica y los excesos románticos y se busca un estilo que reproduzca la vida cotidiana con exactitud.
Preferencia por el Género Novelístico
Aunque también se cultiva el teatro, la novela se convierte en el género idóneo para representar los conflictos modernos. La poesía tuvo poco cultivo y sus resultados son pobres.
Rasgos Distintivos de la Novela Realista
Protagonistas
Si son individuales, se presta especial atención a la psicología del personaje, y se expone la naturaleza conflictiva del deseo del protagonista. Generalmente, consiste en alcanzar una meta social imposible para él, o en mantener unos valores ya muertos en una sociedad enteramente mercantilizada. Si se trata de protagonistas colectivos, la novela presenta grupos sociales enteros en conflicto, caracterizados por sus costumbres, aspiraciones políticas y su posición económica. En el primer caso, tenemos la novela psicológica y en el segundo, la novela social. En numerosas ocasiones, ambos aspectos aparecen juntos.
Narrador Omnisciente
Es el caso más frecuente, porque contribuye a mantener las pretensiones de objetividad del autor y porque le permite mostrar convenientemente el mundo interior de los personajes.
Espíritu Crítico y Compromiso Social
A pesar de la aparente objetividad, el escritor no puede evitar verse comprometido con los personajes que encarnan valores similares a los suyos, y aunque estos aparecen socialmente derrotados, logran una victoria interior sobre los del medio social, ya degradado.
Estructura Lineal y Desarrollo Temporal
Se respeta la ilusión de la linealidad del curso temporal, que contribuye eficazmente al desarrollo de la evolución psicológica y social de los personajes.
Descripciones Detalladas y Lenguaje Coloquial
Adquiere importancia la descripción detallada de ambientes y de personajes, consecuencia de su interés por reflejar fielmente la realidad. Los personajes quedan caracterizados también por su manera de hablar, por lo que abundan expresiones de la lengua coloquial.