La Novela Realista y Naturalista en España: Autores y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
El Realismo Literario
El Realismo es la respuesta al subjetivismo romántico; la novela debe ser la expresión de la realidad objetiva. El interés del autor, y del lector, se encuentra en la realidad más próxima y contemporánea.
Narrativa Realista
- Existe una clara voluntad de objetivar la realidad en contraposición a la subjetividad e individualidad románticas.
- Se pretende reproducir de manera fiel y objetiva la vida del individuo.
- El autor suele adoptar un punto de vista omnisciente en su voluntad de mantenerse imparcial.
Naturalismo
Surge como una evolución del Realismo hacia posturas un tanto más radicales o exageradas. Mientras que en las novelas realistas se suelen describir ambientes y personajes burgueses, en el Naturalismo las clases más bajas son las que protagonizan sus argumentos.
- Visión más pesimista de la existencia humana, inclusión de las clases más desfavorecidas, que son prisioneras de su condición.
- En la novela naturalista se incluye la crítica política y social. El autor busca mostrar los aspectos más extremos de la sociedad. Esta tendencia tremendista o «feísta» hará que se centre en ambientes de suburbio, de delincuencia y prostitución.
Novelistas Españoles de Finales del Siglo XIX
Los principales representantes del Realismo español son:
- Cecilia Böhl de Faber, «Fernán Caballero»
- Pedro Antonio de Alarcón
- José María de Pereda
- Leopoldo Alas, «Clarín»
- Benito Pérez Galdós
Cecilia Böhl de Faber, «Fernán Caballero» (1796-1877)
Su obra La Gaviota, influida por la obra de Balzac, representa la inauguración de la etapa realista en la novela española. Su voluntad era ser fiel a la realidad; una novela «no se inventa, se observa».
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Se mostró siempre preocupado y crítico con los problemas de su tiempo. Su obra más conocida, Los Episodios Nacionales, está formada por cinco series de diez novelas cada una. Estas novelas narran los acontecimientos históricos de España. Escribió también teatro (La Fontana de Oro, 1870) y novelas como Fortunata y Jacinta (1886-1887). La narrativa de Galdós se caracteriza por su virtuosismo a la hora de crear ambientes y dibujar personajes.
Leopoldo Alas, «Clarín» (1852-1901)
Sus dos novelas más importantes son La Regenta (1884), considerada una de las mejores obras del Realismo español, y Su único hijo (1890). En La Regenta, Clarín utiliza técnicas renovadoras como la del monólogo interiorizado para conocer las intimidades de los distintos personajes.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Cultivó el cuento, el ensayo y la novela y fue la principal difusora del movimiento naturalista francés gracias a sus artículos, recogidos con el título de La cuestión palpitante (1882). Sus dos obras más significativas son: Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887).
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1925)
Puede considerarse a este autor como el auténtico representante del Naturalismo en España. No obstante, no fue especialmente reconocido en España, pero gozó de gran éxito en el extranjero. Autor de: Arroz y tartana (1894), Flor de mayo (1895), La barraca (1898) y Cañas y barro (1902).
Contexto e Influencias del Realismo en España
Estas tendencias llegaron a España con algo de retraso. En España, será a partir de 1868 cuando empiecen a publicarse las primeras novelas realistas de calidad. El Realismo literario se centró especialmente en un género: la novela. Muchas de las obras que se dieron a conocer en esos años procedían del extranjero. Las vías de introducción de las tendencias realistas fueron la traducción de la obra de autores como Stendhal, Flaubert, Balzac y, en el caso del Naturalismo, Zola. El nuevo contexto socioeconómico y político de la España de mediados del siglo XIX invitó a intelectuales y escritores hacia tendencias más realistas y liberales. Las novelas por entregas gozaron de una gran acogida popular. Se trata de narraciones folletinescas que superponen los temas más variados: históricos, amorosos, de crítica social... La mayoría de nuestros autores realistas se dieron a conocer al gran público de esta manera.