La novela realista en la literatura española del siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB
Contexto Social
Novela. Marco literario por excelencia (Supone muchos cambios)
S.Tendial (escritor francés) "La novela es un espejo a lo largo de un camino" El rojo y lo negro
- Clubs de lectura. Campañas de alfabetización
Prosa heredada del Romanticismo
Novela histórica - Presente (S.XIX finales)
Realismo - Enrique Gil y Carrasco "El señor de Bembibre"
Novela por entrega o folletín (Público, argumento)
Relatos amorosos con situaciones sorprendentes.
Suspensión de la narración en momentos de la intensidad narrativa.
María o la hija de un jornalero, Wenceslao Ayguals de Izco
Costumbrismo (Descripción técnica)
Periodismo - Artículos
Novela
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), La Gaviota
Novela Realista
Verosimilitud, objetividad - Mezclar personajes reales y ficticios.
Marco narrativo - Ciudad (Madrid)
Narrador omnisciente
El ambiente y los personajes, etc. están descritos de una forma muy detallada.
Diálogos veristas
Retrato psicológico de los personajes
Temas recurrentes (ascenso social, adulterio, el quiero y no puedo)
Autores comprometidos socialmente
Novela Naturalista
Zola, La novela experimental 1880
Tratar a una novela como si fuera una obra científica.
Aparición de los personajes físicos y psicológicos.
Autores extranjeros
Rusia
Liev Tólstoi, Anna Karenina
Francia
Stendhal, Rojo y Negro; La Cartuja de Parma
Honoré de Balzac, La Comedia Humana
Gustave Flaubert, Madame Bovary; La Educación Sentimental.
Emile Zola, Germinal, Los Rougon-Macquart (20 novelas; emula a La Comedia Humana de Balzac)
Inglaterra
Charles Dickens, Oliver Twist, David Copperfield, Los papeles póstumos del club Pickwick
Lewis Carrol, Alicia
Robert Louise Stevenson, La isla del Tesoro
EEUU
Mark Twain, Huckleberry Finn
Juan Valera
Nació en Córdoba en 1826.
Empieza a escribir con 50 años.
Era de familia aristocrática.
Estudió Filosofía y Derecho y ejerció como diplomático, lo que le permitió viajar mucho.
Vive la infancia en Andalucía y ese mundo rural será el que plasme en muchas de sus obras.
En 1861 entró en la RAE.
Periodista y crítico literario.
Acabó ciego.
No quiere dar testimonio de la realidad o defender una postura ideológica sino crear obras bellas para entretener.
Obras: Pepita Jiménez (1874)
Doña Luz: enamoramiento con cura., Juanita la Larga.
Leopoldo Alas “Clarín”
Nació en Zamora en 1858
Estudió derecho en Madrid y vivió muchos años en Oviedo donde fue catedrático en su Universidad.
Enfermizo e introvertido.
Muy crítico.
Famoso por artículos periodísticos.
Admiraba a Galdós, Balzac y Flaubert. Tenía fama de feo incluso entre sus amigos.
Obra
Empieza con cuentos. Unos 60 y novelas cortas.
Seres humildes y débiles mirados con ternura y sátira a la vez. Crítica social.
La Regenta. Naturalismo.
Su único hijo.
Destacan los monólogos interiores y el estilo indirecto libre.
Diversidad de puntos de vista.
Influencia del medio (naturalismo)
Benito Pérez Galdós
Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 pero desde los 19 vive en Madrid, ciudad muy importante para él.
Estudia derecho.
Liberal progresista, se involucró políticamente (llegó a diputado).
Terminó ciego, con dificultades económicas, incomprendido.
Tímido.
Muere en Madrid en 1920.
Fue miembro de la RAE pero nunca consiguió el Nobel.
Gran lector de Dickens, Balzac, Stendhal, Dostoievsky y Cervantes.
Obra de Galdós
Primera etapa realista. Hasta 1880
La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela. Trata en muchas de ellas sobre la intransigencia personal y social, la hipocresía, el fanatismo religioso o político... ("novelas de la intolerancia").
Segunda etapa: del realismo naturalista
La más brillante y fructífera etapa.
1881, La Desheredada. Inaugura el naturalismo en España.
La ciudad (Madrid), evolución y profundidad psicológica de los personajes, monólogo interior e indirecto libre, diálogos muy expresivos, referencias precisas a hechos históricos que dan verosimilitud a lo narrado, nombres simbólicos, personajes que aparecen en diferentes libros (teoría de las ventanas).
El doctor Centeno, Tormento, La de Bringas, Fortunata y Jacinta
Tercera etapa: el realismo espiritual y simbolista.
Se acentúa el idealismo de los personajes y pierde importancia la descripción de la realidad.
En todas ellas hay una fuerte carga de inquietud religiosa y se plantean problemas éticos y morales.
Nazarín, Tristana, Misericordia
Los Episodios Nacionales (Galdós)
46 novelas en 5 series.
Utiliza como fuentes su propia memoria, libros, documentos de primera mano, visitas a los lugares donde se desarrollan las acciones y entrevistas a testigos presenciales.
Teoría de las ventanas. Intrahistoria (sucesos históricos + problemas cotidianos desde la perspectiva anónima y personal).
Destaca la pluralidad de puntos de vista, la mezcla de personajes reales y ficticios y opiniones que quieren dar una visión total de lo narrado.
Ej. El equipaje del rey, Trafalgar, Zaragoza, Gerona...