Novela realista características estilísticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 6,23 KB
Realismo
Corriente literaria y artística del Siglo XIX que hace una representación exacta de la realidad a través de observaciones minuciosas.
-Influencias del Siglo XIX
- Caída del absolutismo y triunfo de la burguésía (interesada por el arte)
- Rev. Industrial (mejor economía y comunicaciones)
- Triunfo del positivismo (observación rigurosa de la realidad)
-Carácterísticas de la literatura realista:
- es una evolución del Romanticismo(igual pero sin fantasía ni maravillas)
- Observación rigurosa de la realidad (la novela es considerada como imagen de la vida y representación de la sociedad)
- -Pintura de costumbres y caracteres
- Finalidad social y moral de la descripción
- Naturalidad de expresión (pocos recursos)
Naturalismo:
Sus autores consideras que el comportamiento del hombre se debe de la herencia biológica y las circunstancias sociales.
+Iniciados: Émile Zola
+Principal representante española del Naturalismo: Emilia Pardo Bazán “ La tribuna” y “Los pazos de Ulloa”
Benito Pérez Galdós(1843-1920):
Carácterísticas
- Diálogos que reflejan el habla cotidiana de la época
- Estilo indirecto libre : refleja en 3º persona el pensamiento del personaje
- Elementos irracionales
- Humor
Novelas:
Tesis
Enfrentamientos ideológicos entre liberales y tradicionalistas “ Doña perfecta”- Contemporáneas:
Ambientadas en Madrid como ; “Fortunata y Jacinta” Disputa por el amor de Juanito Santa Cruz entre su amante y su esposa - Espirituales:
Personajes idealistas con elementos irracionales acentuados “Misericoria”
LEOPOLDO ALAS , Clarín (1852-1901)
Novela:
La regenta
Triangulo amoroso entre Ana Ozores Fermín de Pas y Álvaro mesías que desarrolla el tema del adulterio
Partes: (1-15):
3 días que presentas el espacio la acción y los personajes
Parte (15-30):
tres años de hilo narrativo y predominio de la acción
Modernismo:
Movimiento hispanoamericano de los anos 80 (primero en prosa y luego en verso). Deseaba superar fronteras naciones , fue una literaturas de los sentidos, considerada como técnica y fenómeno poético basado en la retorica en el enriquecimiento musical del idioma en un lenguaje sensual y minoritario (ya que solo la comprendía quien sentíra esa actitud)
Características:
- Cosmopolitismo: Deseo de abrirse al mundo
- Romanticismo: La pasión , el “yo” poético y uso de la naturaleza para indicar el estado anímico del autor.
- Culturalismo: recuperación del valores olvidados de la cultura española ( Se redescubren autores como Bongora o personaes clásicos como D.Quijote)
- Exotismo: Lo exótico permite escapar de la realidad (viendo esta evasión como medio para retificar la realidad y o como huida)
Métrica:
- Recuperación e invención de metros que consiguen la concordancia de las palabras , acentos sonidos y rimas.
- Destaca el verso libre con predominio de estrujulas.
Vocabulario:
- Creación de nuevas palabras.
- Necesidad de adjetivación
- lenguaje sugerente y musical(aliteración)
- reflejo de colores aromas flores exóticas y piedras preciosas a través de las palabras.
Temas:
- -Sensaciones auditivas reflejadas por instrumentos musicales(nos trasladan a épocas pasadas)
- -Ambientes inspirados en jardines otoñales, fuentes y estanques cuyos Paisajes son melancólicos exóticos antiguos y misteriosos po lo desconocido (para distanciarse de la realidad)
- -Amor como sentimiento del motor del mundo
Antonio Machado(1875-1939)
-“Soledades” (1903-1907):
- Sueño(usado para mirar el interior del alma humana)
Tiempo
Sensación de su paso y efecto de caducidad sobre las cosas- Simbolismo:
Tarde(desilusión), fuente (ilusión), Camino y rio (vida) y viento (soledad)
-“Campos de Castilla”(1912-1917)
Poemas descriptivos:
Sobre el paisaje castellano- Un único poema narrativo:
Tema de la lucha entre hermanos”la tierra de Alvarogonzalez” - Poemas breves:
Carácter silencioso o filosófico “proverbios y cantares” - Composiciones:
En las que recuerda a su esposa Leonor
Rubén Darío (1867-1916)
-“Azul” 1888, “prosas profanas” 1896 , “Cantos de vida y esperanza” 1905.
Carácterísticas:
- Rechazo del presente
- Aburrimientos melancolía angustia e insatisfacion vital
- Símbolos: Azul cisne y jardín para expresar un ideal o belleza
- Erostismo y sensualidad
- Renovación de la lengua poética: Vesos alejandrinos ,léxico exquisito y efectos sensoriales
Juan Ramón Giménez (1881-1958)
División de su trayectora poética:
Poesía Modernista
- Estados anímicos y lenguajes típicamente modernistas
- “Alas tristes” , “Elegías”
Poesía pura
:
- Realidad invisible esencial
- Poemas breves
- Verso libre
- “Diario de un poeta recién casado” , “Eternidades”
Últimos libros:
- Fusión de conciencia y cosmos
- “La estación tota”l , “Espacio”
p