La Novela Picaresca Española: Origen, Características y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Costumbrismo

Destacan Juan de Zabaleta y Francisco Santos. Género muy autónomo con poca influencia de los otros y dará pie a toda la saga de costumbristas del siglo XVIII. Presenta costumbres con personajes típicos. Una obra de este género sería El Criticón (1651) de Baltasar Gracián, novela híbrida, es una alegoría que abarca toda la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto.

Novela Picaresca

El término pícaro aparece en 1525 como símbolo de deshonesto y el auge de esta novela se produce en 1599. Mateo Alemán publicó El Guzmán de Alfarache, publicada en dos partes (1599 y 1604). La otra gran obra es Estebanillo González de Esteban González, además de El Buscón de Francisco de Quevedo. Existen en torno a veinte títulos que forman parte de esta novela:

  • En 1554 Lazarillo de Tormes, hay una segunda versión que se titula Segunda parte del Lazarillo de Tormes (1555).
  • Desde 1554 al 1599 no aparece ningún título picaresco.
  • Además de los veinte títulos hay criterios diferentes para conceptuar exactamente cuándo se trata de una novela picaresca o no.
  • De El Guzmán de Alfarache se da una segunda versión en 1604 que se titula Segunda parte de El Guzmán de Alfarache.

A estas obras se incorporan La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda y La hija de la Celestina (1612) de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Quevedo publica en 1626 otra de las obras más importantes titulada El Buscón, pero había sido escrita mucho antes (cerca de 1605 a pesar de que no se sabe con seguridad). También vemos cultivada esta novela en las obras de Cervantes: Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros. En el extranjero destacan: Simplecius Simplicissimus de Grimmelshausen (1669), Gil Blas de Santillana de Lesage (1715) y Moll Flanders de Daniel Defoe (1722).

Causas y Orígenes de la Novela Picaresca: Aspectos Sociológicos

El término pícaro aparece en 1525 como símbolo de deshonesto y el auge de esta novela se produce en 1599. Mateo Alemán publicó El Guzmán de Alfarache, publicada en dos partes (1599 y 1604). La otra gran obra es Estebanillo González de Esteban González, además de El Buscón de Francisco de Quevedo. Existen en torno a veinte títulos que forman parte de esta novela:

  • En 1554 Lazarillo de Tormes, hay una segunda versión que se titula Segunda parte del Lazarillo de Tormes (1555).
  • Desde 1554 al 1599 no aparece ningún título picaresco.
  • Además de los veinte títulos hay criterios diferentes para conceptuar exactamente cuándo se trata de una novela picaresca o no.
  • De El Guzmán de Alfarache se da una segunda versión en 1604 que se titula Segunda parte de El Guzmán de Alfarache.

A estas obras se incorporan La pícara Justina (1605) de Francisco López de Úbeda y La hija de la Celestina (1612) de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo. Quevedo publica en 1626 otra de las obras más importantes titulada El Buscón, pero había sido escrita mucho antes (cerca de 1605 a pesar de que no se sabe con seguridad). También vemos cultivada esta novela en las obras de Cervantes: Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.

Aspecto Sociológico

El pícaro no se encuentra en el régimen feudal. Por tanto, España en esos momentos está pasando por una degradación de ese régimen. Oposición del hidalgo que se está muriendo y el pícaro que viene de la plebe y está intentando sobrevivir - ruina económica del hidalgo (hijos de algo; tienen una serie de convicciones, no trabajan). Con El Buscón el hidalgo ya es un fantoche, la sociedad ya lo repudia. Otro autor como Maurice Molho analiza el pauperismo, la pobreza de la Europa del siglo XVI y ve un movimiento crítico cuando se dan muchos mendigos y lleva gran parte a la conversión pícara.

Entradas relacionadas: