Una novela picaresca corta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

TEMA 10: LA NARRATIVA EN EL SIGLO DE ORO.                                  PARTE 4

La novela de caballerías:


Tiene origen en la época medieval, en la que habían aparecido héroes tales como Amadís de Gaula o el rey Arturo. Este genero alcanzo un desarrollo, debido a la difusión de la imprenta. Destacan: - Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, traducida al castellano en 1511. - Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1508. Se caracteriza por elementos fantásticos (gigantes, magos, monstruos) y didácticos siempre orientados hacia las virtudes caballerescas: honor, valentía, fidelidad, religiosidad. Fue editada treinta veces entre 1508 y 1587.

La novela pastoril

Obras que narran las desventuras amorosas de pastores idealizados que viven en un espacio idílico. Se caracterizan por la presencia de fragmentos líricos en verso. El primer novelista de este género fue Jorge de Montemayor con su obra titulada Diana. Más tarde Gaspar Gil Polo publicó Diana enamorada, continuación de la de Montemayor. Cervantes publicó su novela pastoril: La Galatea. Lope de Vega publicó La Arcadia.

La novela bizantina

Son narraciones de amor, viaje y aventuras en las que una pareja de enamorados sufre la desgracia de la separación y el uno sin el otro, viven extrañas y complicadas peripecias que terminan felizmente con el reencuentro de los amantes. La Historia de los amores de Clareo y Florisea de Alonso Núñez de Reinoso como primera novela de este género y también la obra de Cervantes: Persiles y Sigismunda.

La novela morisca:

Narraciones de asunto granadino que surgen como evolución de los romances fronterizos del Siglo XV. Plantea historias amorosas protagonizadas por moros y cristianos. Se presenta una imagen idealizada del musulmán y unas relaciones idílicas entre las dos culturas. La primera de estas obras es la Historia de Abencerraje  y la hermosa Jarifa. Los principales valores de la obra son la sencillez y la naturalidad.

La novela picaresca

Las principales obras del subgénero picaresco son: Lazarillo de Tormes, anó­nima; Guzmán de Alfarache. de Mateo Alemán; y La vida del Buscón, de Fran­cisco de Quevedo. Todas ellas se definen por las siguientes carácterísticas:

Narran las desventuras de un personaje de baja condición, el pícaro que vi­ve al servicio de varios amos.

El relato se presenta como una autobiografía ficticia y retrospectiva del protagonista desde su infancia hasta el momento en que se narra. El lector presencia la evolución psicológica del pícaro, que va perdiendo su inocencia.

El narrador escribe sobre su pasado cuando va es un pícaro adulto. Hijo de padres sin honra, delincuentes y prostitutas, se convierte en ladrón y, para sobrevivir, presta servicio a varios amos el transcurso de su vida. Siempre le anima el deseo de ascensión social, aspiración que no logra.

Es un relato convergente en el que los diferentes episodios están concebidos a un explicar el deshonor en el que vive el personaje al terminar la narración.

Las obras picarescas tienen carácter realista y nos ofrecen un amplio v variado retrato social, en el que aparecen personajes de todo tipo y condición, inspirados en la época. En este rasgo radica gran parte de su modernidad.

Entradas relacionadas: