Novela, Picaresca, Ascética y Mística en la Literatura del Siglo XVI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Tipos de Novela en la Segunda Mitad del Siglo XVI
- Novela Bizantina: Novelas de aventuras con viajes y sucesos en torno a una pareja de enamorados de noble linaje, culminando en matrimonio. Ejemplo notable (aunque posterior): *Guzmán de Alfarache*.
- Novela Picaresca: En 1599, se publica la primera parte del *Guzmán de Alfarache* de Mateo Alemán, influyendo en Cervantes y desarrollando la novela picaresca medio siglo después del *Lazarillo*.
- Novela Pastoril: La acción se centra en el amor o desamor de refinados pastores en un mundo mítico y de naturaleza idealizada. Jorge de Montemayor escribió la obra cumbre: *Los siete libros de la Diana*. Tuvo continuadores, como Gil Polo.
- Novela Morisca: Recoge acontecimientos caballerescos y galantes, idealizando el mundo árabe y la relación entre árabes y cristianos. Ejemplo: *Historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa*.
El Lazarillo de Tormes y la Novela Picaresca
La novela picaresca retrata una parte importante de la sociedad de la época, con el pícaro como protagonista. Este lucha por su supervivencia, es descarado, travieso, bufón y de moral cuestionable. Un trotamundos, ratero sin oficio, ingenuo y astuto a la vez, nada romántico, frío, fuerte ante el dolor y sin ambiciones. La narración es autobiográfica y el pícaro suele servir a muchos amos.
La primera novela picaresca fue el *Lazarillo de Tormes*, publicada en 1554 en Burgos y Alcalá de Henares. Su autor es anónimo, posiblemente por miedo a la Inquisición o para mantener el favor real si se trataba de un noble.
El *Lazarillo* no nace como novela picaresca, sino como una dura crítica social. Esta crítica se enmascara bajo sucesos divertidos y dolorosos narrados en primera persona por un niño de origen humilde que aprende a sobrevivir gracias a su picardía y a los defectos de sus amos. Muchas de sus características se convertirían en rasgos típicos de la novela picaresca del siglo XVII:
- Narración en primera persona.
- Acontecimientos y peripecias realistas.
- El pícaro nace en una familia sin honor.
- El pícaro no logra ascender socialmente.
- Obra abierta: siempre se pueden añadir nuevos episodios.
La Ascética y la Mística
En este periodo surge la literatura ascética y mística.
- Ascética: Se ocupa de los esfuerzos del espíritu para alcanzar la perfección moral, aconsejando sobre los caminos a la salvación. Es una parte de la mística, ya que todo místico debe ser asceta, pero no todos los ascetas experimentan vivencias místicas, que son un regalo de Dios a almas excepcionales.
- Literatura Mística: Trata, en prosa y verso, de los fenómenos que experimentan algunos místicos al entrar el alma en contacto directo con Dios mediante la oración.
Según los místicos, el alma pasa por tres fases:
- Vía Purgativa: El alma huye de lo material, se conforma con lo necesario y anhela la presencia de Dios.
- Vía Iluminativa: El alma siente la presencia de Dios y se somete a la voluntad divina.
- Vía Unitiva: El alma, libre de ataduras, se une a la divinidad. Se produce el éxtasis, donde se anulan los sentidos con un gozo indescriptible.
Las vías purgativa e iluminativa pertenecen a la ascética, mientras que la unitiva es exclusiva de la mística.