La Novela Pastoril del Siglo XVI: Características, Origen y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Novela Pastoril del Siglo XVI: Un Refugio Neoplatónico

La novela pastoril del siglo XVI, un producto típicamente renacentista, relata escenas entre pastores en un ambiente bucólico, es decir, en el campo y en contacto con la naturaleza. En sus inicios, estuvo íntimamente asociada con la novela de caballerías. Esta novela refleja una actitud casi mística del Renacimiento, influenciada por el neoplatonismo.

El Neoplatonismo y la Naturaleza como Expresión del Amor

Marsilio Ficino fue el primero en escribir un tratado neoplatónico que desarrollaba esta idea, sentando las bases del interés por la poesía pastoril. La naturaleza se consideraba la expresión suprema de ese sentimiento que se identificaba con el amor. Esta filosofía neoplatónica penetró en todo el siglo XVI, y la soledad se entendía como el culmen de la vida retirada.

De la Arcadia de Sannazaro a Montemayor

La ficción narrativa pastoril se desarrolló inicialmente a imitación de la Arcadia de Sannazaro, fusionando la narración de los conflictos entre pastores con la aparición de fragmentos de poesía. Las escenas pastoriles en la obra de Sannazaro eran muy fragmentarias. A mediados del siglo XVI, apareció la obra que cambiaría el panorama de la poesía pastoril, dejando atrás las novelitas: Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor. Esta obra, con sus extensos conflictos entre pastores, tuvo un gran éxito, con más de veinte ediciones entre los siglos XVI y XVII, y generó una larga lista de imitaciones.

El concepto de imitación, en este contexto, significaba reescribir sobre otro modelo. Algunas de las imitaciones más importantes de La Diana son:

  • Diana enamorada de Gil Polo.
  • La Galatea de Cervantes (1585).
  • Arcadia de Lope de Vega.

Todas estas obras son ajenas al mundo moderno.

Los siete libros de la Diana de Montemayor: Un Análisis

La obra narra la historia del desdichado pastor Sireno, infeliz porque Diana, a quien ama, ya no lo ama. Sireno es el protagonista. Diana lo amaba, pero dejó de hacerlo y se casó con otro hombre, Delio. La inconstancia es el principal problema de Sireno. Debido a esto, el infeliz Sireno se une a otros pastores con problemas similares y se encaminan a la corte de la maga Felicia para discutir sobre el amor.

La Magia y la Resolución de los Conflictos Amorosos

Estos conflictos se resuelven con una poción mágica de la maga Felicia, algo que Cervantes critica, ya que no le agrada que se resuelvan por medio de una poción. Sin embargo, la magia era famosa por curar todas las tristezas. Al final, Sireno se queda feliz y se olvida de Diana. El filtro de amor hace que los que no están enamorados lo hagan. Diana, por su parte, es muy desdichada en su matrimonio y termina desconsolada al final de la obra.

El Concepto del Amor en Montemayor: Una Visión Medieval

El concepto del amor que tiene Jorge de Montemayor es totalmente medieval. La Diana es casi una contradicción. La actitud de Montemayor resulta totalmente tradicional; para él, el amor es un destino contra el cual es inútil luchar. También afirma que el amor conlleva inevitablemente sufrimiento, lo cual, en parte, es bueno porque pone en primer plano el sentimiento del enamorado. Los celos, incluso, son considerados una circunstancia positiva del amor. Todas estas ideas expuestas en La Diana son típicas y tópicas de la literatura del amor cortés, de la poesía de cancionero y de las novelas sentimentales del siglo XVI.

Entradas relacionadas: