Novela Pastoril, Morisca y Bizantina: Orígenes y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Novela Pastoril

Tiene origen clásico en la poesía de Teócrito y Virgilio. La poesía de la Edad Media y del Renacimiento coincide con el auge y caída de la novela de caballería, aunque no fue tan popular. En la segunda mitad del siglo XVI decae la novela de caballería y aumenta la demanda de la pastoril. La novela pastoril se explica con los nuevos gustos a raíz de la llegada del humanismo a España.

Características:

  • Personajes: idealizados, no realistas. Personajes que visten máscaras de pastores; el pastor es un disfraz para el amante cortesano.
  • Naturaleza: idealizada, geografía localizada para paisajes escasamente dibujados. Toponimia: nombres que hacen referencia a lugares reales de Arcadia, representación del locus amoenus.
  • Naturaleza ocasionalista: que cambia en función de los sentimientos del pastor.
  • Presencia del agua omnipresente, relacionada con ninfas y divinidades mitológicas.
  • Personajes mitológicos que conviven en el mismo espacio que los pastores.
  • También aparecen mitos dentro del parlamento de los personajes, comparación relato mítico cuyos personajes experimentan los mismos sentimientos que los pastores. Mito: Arcadia feliz.
  • Ideología neoplatónica: locus amoenus.
  • Ritmo: narración lenta, actitud estática y contemplativa (al contrario que la caballería).
  • Presencia del amor cortesano.

"Diana" de Montemayor

Autor: escribe en castellano aunque era portugués cortesano, cantor sacre de la infanta María de Castilla. Viaja con la corte de Felipe II.

"Los siete libros de la Diana" (1559) - Epístola a Don Juan de Castilla de Villanova, donde se resume el argumento al principio.

Argumento: a orillas del río Esla en León, una bella pastora, Diana, enamorada del pastor Sireno, que abandona el reino. Diana se casa con otro pastor, Delio. Sireno regresa y descubre la infidelidad de Diana. Visita a la maga Felicia para borrar su amor por Diana, pero ella descubre que no es feliz con Delio. El final queda en suspenso. Montemayor anuncia una segunda parte que no llegó.

La pastoril es una máscara de la nobleza cortesana.

Otras novelas pastoriles / continuación Diana:

  • Gaspar Gil Polo: "La Diana enamorada" - éxito fulminante; segunda parte Diana. Argumento: Diana confiesa su amor con Sireno y Delio se enamora de otra pastora. Diana y Sireno pueden estar juntos.
  • Jerónimo de Tejeda: "La tercera Diana".
  • Alonso Pérez: "Segunda parte de la Diana de Jorge de Montemayor".

Novela Morisca

Género basado libremente en sucesos históricos: luchas fronterizas entre moros y cristianos.

  • Idealización de los personajes: maurofilia, personajes musulmanes idealizados.

"Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa" - Antonio de Villegas / Medina del Campo. (amor noble entre Abencerraje y Jarifa). Presenta un escenario andaluz, exotismo y naturalidad.

"Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes o Guerras civiles de Granada" - Ginés Pérez de Hita (fiestas y costumbres locales, tópico manuscrito encontrado, fuentes históricas).

"Historia de Ozmín y Daraja" - Mateo Alemán (separación de los amantes por destino adverso, reencuentro final).

Novela Bizantina

del siglo XVI: - Heliodoro: "Etiópicas" y "Teágenes y Caridea". - Jenspente d e éfeso, eas"efesiacaf". - Aquiles Tacio: "Leucipe y Clitofente". El resurgir del gênero viene de Italia. son histerias amorosas truncadas per un viaje que separa a los protagenistas. Escenografía exótica (generalmente países ambientados en oriente, países separados por el mar). Narración y aron puer obras: vIe W S TUITINI ES y "El peregrino en su patria" de Cope de vega. "les trabajas de Persiles y sigismunda" de Miguel de Cervantes. 

Biografia 1525 casal con Elena de zúñiga, pero un año después se l a musa de su poesía enamora de Isabel Freire: isabel casa Antenio Fenseca, cuego muere parto hijo. 1529 acompañará carlos V a Bolonia (Garcilazo "contino" rey desde 1520) per viaje Hacia emperador. Desterrado isea Danubio meses (x asistir boda secreta) viaie Nápoles conecta humanistas y poetas momento. 1534 participa campaña Túnez. De aní mareha combatir Provenza. Herido muerte, muere Niza 1536 última jornada guerra Obra Franaia 38 sonetos; 3 églogas; 1epístola; 5 canciones; 2 elegias. No trabaja gênero épica, a pesar faceta militar y hombre armas y letras "fomando and la espada, la seuma!! ara - Encarnación poeta castiglione: políglota, soldado, cortesano poeta ehamorado métrica Garalafo y Bascán adimatan senete España Garcilase inventa eira cestrofa popular siglo) Tb introdujo endecasílabo Reescribe odas otras Temas + novedades poetas: petrarca, Boscán, Horacio. Dedica mayeria poemas: Isabel freiro Chistoria amon cierta: confirmada Femando Merrera, yerno, "Anotaciones poesia Gar cilaso lago pararaso - demás poetas relaciones platênicas muieres dedicaban poemas (tomaban dama d e d i c a r t e poemas; enamorarse "yo poêtico" realidad distinta). represehte - Gar alaso nueva ferma concebir poeta relación obra: "yo poētico" enamorado, basado petrarquismo - > nuevas reglas verosimilitud poesía amorosa: sinceridas poética. (Dios (Nuevo.abraza italianismo desprende elementos caste elanas medievales poesía. - inaugurd espacio laico escasas referencias religio petrdred acaba poemario cantandole Virgen M arra Garcila do acaba como empieza: Isabel -pêrdida religrosidad poemas - apenas diviniza amada (diferencia y sobre tedo Dante). Elementos p o e s í a . simbolos Garcilase : Naturaleza= a l m a poeta refleio La idea vinoulada nespeatonismo y a que todos seres a e m a ompartida >ahi reside comunicación poeta y naturaleta ya exprese sintiendo Animismo: existen en ella seres animados y móviles. Naturaleza: elemento d a m a no ofrece para Naturaleza porreda com penseterio cuando comunión poeta. 

Obras de Gareivase :gUNelUJ 38 sonetos, 3 églogas, 1 epistola, 5 canciones, 2 elegias - Poemas compremiso - C a n t e s petrarquestas tormente - Cartas amigos (Ballota y Boscon) -cuadros mitológicos. * Fatalidad amorosa que a r r a s t r a hambre peregrinar errante. obvias fuentes italianas . enc ano dia (arrepentimiento) amoroso presente jo el poeta expresa su termente juege antitesis. ni el abandone genti- arrepentimiente completo miente amoreso,sino enumeración mal c a s a d o por elamor * Tema Fatalidad a m o . . la amada inmisericorde destreza existenda amante rquizás porsu falta capaadad. se entrega existencia como ofrenda dla dama * conjunción doler /amor s mito /fabula en los cuartetes que se aplica d situación personal del auter en los tercetes gs Detrarquis mo amaterio. S o n e t e s s e apreximan mucho canción petrarquista / peretb advierte infeulo Ausios m a r c h

Entradas relacionadas: