La Novela: Origen, Evolución y Elementos Clave del Género Narrativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
La novela, estrechamente relacionada con el género narrativo o épico, procede de la epopeya. Ambas formas literarias se distinguen por el tratamiento del tiempo, la concepción y presentación de los personajes, la ideología y la visión del mundo que les sirve de marco de referencia.
Breve Historia y Evolución de la Novela
La novela apareció en el paso de la Edad Media al Renacimiento, un periodo en el que el héroe era obligado a poner a prueba su valor.
- La novela griega surge hacia finales del siglo I a.C. como una historia de aventuras y amor; un ejemplo notable son las Etiópicas.
- Posteriormente, nuevas condiciones sociales y culturales propiciaron la aparición de un nuevo tipo de novela: un relato histórico escrito en verso, como el Lanzarote.
- El tercer nacimiento de la novela se produce en el Renacimiento con la novela pastoril, donde sobresalen autores como Sannazaro y Montemayor.
- Esta tradición fue continuada en el Barroco con la emergencia de la novela picaresca, la bizantina y la morisca.
- El siglo XVII fue crucial para la novela moderna, gracias a Cervantes y su obra cumbre, El Quijote.
- En el siglo XVIII, la novela se orientó hacia la exploración profunda de las pasiones humanas.
- Durante el siglo XIX, la novela se reafirmó como uno de los grandes géneros literarios.
- Su auge continuará en el siglo XX, transformándose en un género más abierto y experimental que en épocas anteriores.
Clasificaciones de la Novela
Una primera distinción fundamental es entre novelas literarias, que persiguen fines estéticos, y novelas no literarias, que carecen de calidad artística.
Tipos de Novela según Criterios Diversos:
- Clasificación tradicional (por enfoque):
- Novela épica: Centrada en la acción y los acontecimientos.
- Novela lírica: Predomina la expresión de sentimientos y estados de ánimo.
- Novela dramática: Se enfoca en el conflicto y el diálogo.
- Clasificación lingüística (por punto de vista):
- Novela autobiográfica: Narrada desde un único punto de vista o con intercambio de perspectivas.
- Clasificaciones tipológicas (por énfasis):
- Novela de acción o de acontecimientos: El foco está en la trama.
- Novela de personajes: Profundiza en la psicología y evolución de los protagonistas.
- Novela de espacio: El entorno y su influencia son centrales.
- Clasificación estructural:
- Novela abierta: Carece de una unidad estructural rígida.
- Novela cerrada: Presenta una estructura clásica con principio, nudo y desenlace definidos.
Elementos Constitutivos de la Novela
Para comprender la novela, es esencial conocer sus componentes fundamentales:
El Narrador
Es la voz que cuenta la historia, situándola en un tiempo y espacio determinados. Utiliza distintas voces narrativas o tipos de narrador:
- Narrador Externo: No forma parte de la historia.
- Narrador omnisciente: Cuenta la historia en tercera persona, conoce todo lo que sucede, los pensamientos y sentimientos de los personajes, y puede opinar sobre ellos.
- Narrador objetivo: También en tercera persona, pero no sabe qué piensan o sienten los personajes ni lo que va a suceder en la historia; se limita a describir lo observable.
- Narrador Interno: Forma parte de la historia como un personaje.
- Puede ser el protagonista (narrando en primera persona) o un personaje secundario (narrando en primera o tercera persona).
- Narrador Externo: No forma parte de la historia.
El Narratario
Es el receptor implícito al que el narrador dirige su relato dentro del texto.
La Acción
Está formada por el conjunto de acontecimientos que se desarrollan en la trama. La forma de iniciar la acción puede variar:
- Ab ovo: La narración comienza desde el principio de los hechos.
- In medias res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia.
- In extrema res: La narración adelanta el final de la historia.
Los Personajes
Se distinguen entre personajes principales (entre los que se encuentra el protagonista) y personajes secundarios. Según su evolución, pueden ser:
- Personajes planos: No cambian su conducta ni su personalidad a lo largo de la historia.
- Personajes redondos: Evolucionan y modifican su conducta o personalidad debido a los acontecimientos.
El Espacio
Indica el lugar donde ocurre la acción y los desplazamientos de los personajes. El espacio puede influir significativamente en los personajes y en el desarrollo de la trama.
El Tiempo
Se refiere a la duración y el orden de los hechos narrados. Se puede hablar de:
- Tiempo externo: La época histórica o el marco temporal en el que se sitúa la historia.
- Tiempo interno: Relacionado con el orden de los hechos dentro de la narración. Se divide en:
- Tiempo de la historia: Abarca toda la realidad narrada, medido en unidades cronológicas (minutos, horas, días, etc.).
- Tiempo de la narración: Se refiere a la disposición y el orden en que el narrador presenta los hechos al lector.