La novela morisca en el Siglo de Oro español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
La novela morisca
Se considera como el hermano de la novela pastoril pero con un cierto avance hacia el realismo. Se diferencia de la pastoril al suponer un ejercicio de depuración literaria, una búsqueda de una expresión más contenida, en el que hay un proceso claro de selección narrativa. El Abencerraje es la obra que inicia el género y que tiene unos rasgos más o menos definidos.
En sentido estricto, solo hay tres obras que integran el género:
- El Abencerraje, insertada en La Diana, de Montemayor.
- Historia de las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
- Historia de Ozmín y Daraja, publicada en Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
Estas obras coinciden con la recepción de las novelas cortas de Bandello y otros autores, aunque el elemento violento o erótico es menor que en las italianas. La novela morisca es por otra parte una manifestación más de una moda literaria, definida a veces con el término “maurofilia”, que tiene su precedente en la poesía del s. XV, especialmente en el Romancero morisco, aunque también en los villancicos.
Características de la novela morisca
Los rasgos definitorios del género oscilan entre el idealismo y el realismo:
- Marco geográfico e histórico real que da al relato una apariencia histórica, que confiere cierto realismo. La onomástica y los personajes pueden estar sacados de la realidad, y en el caso del Abencerraje, un encuentro en la frontera podría haber sido perfectamente verosímil.
- Uso bastante estricto de la 3ª persona y de la omnisciencia que dan un aire de “historia contada”. Se quiere dar la impresión de estar reelaborando materiales previos.
- Convención de la nobleza infinita de espíritu de moros y cristianos, cuyos valores de caballería, amistad y amor aparecen sublimados. Sus acciones y comentarios son siempre ejemplos de rectitud moral y de superación. El ejemplo lo da el personaje, no es una moralidad impuesta por el narrador.
- El argumento o la anécdota son bastante sencillos, basado en una intriga de amor y aventuras; no suele haber largas digresiones ni extensas historias intercaladas, aunque sí exposición de ideas, virtudes y conceptos abstractos.
- Descripciones sensuales o coloristas, ya sea de jardines o vestimentas. La descripción empieza a tomar cierta importancia como elemento individualizador del personaje (ropas y vocabulario).
- Lenguaje sencillo pero elevado, comprensible por todos y marcado por la justeza. Se abandonan las frases largas y altisonantes, al igual que los latinismos.
Origen de la novela morisca
Surge en el marco de la novela histórica, empapada de la coexistencia entre el mundo musulmán y el cristiano, característica que se dio, sobre todo, en España e Italia. Es una literatura que se encuadra en las costumbres, muchas veces caballerescas, de cristianos y moros.
Temática de la novela morisca
Los siete siglos de convivencia y lucha entre las dos culturas dio frutos en los géneros literarios porque tal situación renovaba las posibilidades argumentales y estéticas de la literatura de la época. Además de las razones socio-históricas, la predilección por las narraciones suntuarias que se detenían en lo bellamente descriptivo, como las novelas de caballerías, conectaron muy bien con el gusto por lo ornamental y decorativo de la literatura oriental. Son obras en las que aparecen conflictos de fronteras entre castellanos y árabes. Aparece la figura del morisco, musulmán convertido al cristianismo. Suele haber una relación sentimental en la obra.
Rasgos básicos de la novela morisca
Según Luis Morales Oliver, hay 7 rasgos básicos:
- Algunas obras presentan moriscos de forma anacrónica en épocas en las que todavía no existían. Sin embargo, la ficción literaria trató de no rebasar el tiempo en el que se movían los romances fronterizos.
- Optimismo idealista: son pilares básicos los motivos del amor, la lealtad y el sacrificio que acaban por dar un final optimista. La tragedia se disuelve en placidez.
- Estilización clasicista: la lengua es sobria y contenida. Se rehúye la expresión abigarrada y compleja.
- Condensación argumental: la novela morisca es un arte en miniatura. Son obritas breves de argumento sencillo que tienen el fin de aparecer intercaladas como sugestivos adornos de novelas largas.
- Ambientación lingüística morisca: se introducen términos en árabe.
- Belleza decorativa: se introducen motivos como fiestas, juegos, torneos y vestimentas coloridas.
- Amplitud del alma: tratan de dar una lección de convivencia, de espíritu de comprensión y de triunfo de la generosidad.
Clasificación temática de la novela morisca
a) Novelas que se relacionan con el reino de Granada:
- Novela fronteriza con temática anterior a 1481.
- Novela granadina con temática de la época de los Reyes Católicos.
b) Novelas de cautividad.
Obras representativas de la novela morisca: El Abencerraje
El Abencerraje es una novela morisca de tema fronterizo que puede interpretarse como una continuación de las anécdotas del romancero morisco. Se ubica históricamente en el final de la presencia de los moros en España, en un momento en el que los autores españoles empiezan a lamentarse de la expulsión de los árabes de la Península. El planteamiento de esta problemática político – social se plantea desde la idealización de la convivencia entre ambos pueblos, como una convivencia que podría darse en armonía, gracias a la excelencia moral de sus personajes.
Clima histórico de El Abencerraje
Relato de carácter fronterizo y ambiente histórico, cuyos hechos están ambientados entre 1410 y 1416.
Fondo argumental de El Abencerraje
El tema de la novela es esencialmente el amor estilizado, entendido como la fidelidad entre dos enamorados. Otros motivos básicos son la caballerosidad, la valentía y la rectitud, la dignidad de la honra encarnadas por Abindarráez al cumplir su promesa y volver como prisionero.
El lenguaje del amor en El Abencerraje
Se caracteriza por la suavización y la ternura, expresada mediante fórmulas interrogantes mitigadas, las exclamaciones, los diálogos y los soliloquios. El amor entre Jarifa y Abindarráez es limpio y sano. Primero se caracteriza por su simplicidad y más tarde por las lágrimas y el dolor de la añoranza, después de la separación. En esta segunda fase se usa la amplificatio y la enumeración para expresar la ansiedad de la separación.
Elegancia narrativa en El Abencerraje
Se caracteriza por la contención descriptiva, a excepción de algunos detalles coloristas de las vestimentas. Incluso la descripción de escenas bélicas no descompone el equilibrio del estilo.
Poemas en prosa en El Abencerraje
La obra se mece entre lo amoroso y lo heroico. A pesar de la información histórica, la novela recibe tales inyecciones líricas en su estilo que lo poético pasa a ocupar un primer plano.