La novela en la literatura española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 13,12 KB
CNN:perdida de relieve d l historia,l historia pierde relevancia frente al discurso;centralización en ls conflictos dl protagonista,l novela se centra en el mndo interior dl protagonista,se hace un retrato interior dl personaje;características dl protagonista,artista bohemio,antiburgues,inadaptado,degradado,provoca sus rebeldías y escándalos,nihilismo,amoroso que lo lleva al fracaso y destrucción física o moral;momentaniedad y fragmentarismo,l narración suele fragmentarse en estampas , se hace una selección d momentos significativos para el protagonista,ls pausas descriptivas y reflexivas provocan l indeterminación d ls hechos narrados..EL narrador se diluye cediendo su voz a ls personajes la presencia y el pensamiento dl protagonista sn constantes en diálogos,monólogos y discursos indirectos. En ls novelistas d fin d siglo resulta significativo el pesimismo,los novelistas del novecentismo manifiestan una sensibilidad vital optimista y afán d modernización, tmb se produce una narrativa vinculada a ls vanguardias q manifiesta el culto al progreso y l inclinación al hedonismo y lo lúdico.—PB(CDLN)l novela genero en el q cabe todo dsd reflexión filo-humor,critica. L acción determina l preferencia x temas d aventuras. Prota seres inadaptados en su lucha vital, pesimistas y desesperanzados. Mujeres inter poco. Ls conver sn l sust novelística,ls interlocutores defienden sus .dvista x el dialogo sencillo y verosímil. Maestría en la descripción selecciona compo d cada escenario detalle interrumpe l tensión narrativa(PN) 1º et variedad temática, mejores creaciones barojianas camino d perfeccion,el árbol d l ciencia…2º et predominio del relato d trasfondo histórico y perspectiva ironica memorias d un hombre d acción_la busca junto cn mala hierba y aurora roja constituyen la trilogía denominada la lucha por la vida, estos relatos ofrecen un fiel reflejo de la sociedad madrileña de principios de siglo y narran la lucha de los de abajo por subir de los de afuera por entrar en la ciudad_el árbol de la ciencia refleja la esperanza moral y l desorientación d l España d la época,narra l vida d andres hurtado hasta su suicidio,estructura:P12:vida d ah cmo estudiante,encuentro cn lulu y ls aspectos d la vida madrileñaP3:enfermedad y muerte d luisitoP4:dialogo entre ah y iturrioz cap central es la confrontación dadlc cn el del adlvida P56:experiencia-cmo medicoalcolea dl campoP7:matrimonio cn lulu suicidio d ah.MDU: para el la novela se convirtió en el medio idóneo para interpretar la realidad.CDLN:temas,afirmación d l personalidad,l lucha cntra el instinto,el afán d dominio y la muerte.estas novelas se centran en el conflicto intimo d ls personajes generado x una estricta trabazón familiar,novela ovípara y vivípara nacidas cmo ls mamíferos reflejan la vida y constituyen una fantasia satirica sobre el fracaso d las teorías +.PN:niebla:nivola,lucha contra el determinismo.augusto perez abandonado el dia d su boda piensa en el suicidio se va a salamanca y consulta cn Unamuno quien le recuerda q solo es un personaje y q no puede suicidarse augusto replica y el autor decide matar a augusto. San manuel bueno mártir: plantea la perdida de fe d don manuel un cura rural q sustituye su falta d fe por la voluntad de creer.AZORIN:creo uns textos q difícilmente pueden considerarse novelas tienen una ruptura cn la concepción decimonomica d este genero.CDLN:se anula el movimiento y el tiempo,la narración se fragmenta en instantáneas petende congelar el momento y captar la impresión del instante.RMDVI:rechazo del realismo tradicional.CDLN:comenzó su trayectoria en el modernismo:defendió su concepción aristocrática cmo expresión estética antiburguesa, introdujo innovaciones en su técnica novelista hasta llegar al esperpento.PN:sonatas: alegoría de la vida humana.el marques d bradomin es el hilo conductor en las 4 novelas:sonata d primavera,palacio italiano el marques no consigue el amor d maria rosario;sonata d estio,viaja a mexico cn l niña chole;sonata d otoño,mantiene relaciones con cu prima concha;sonata d invierno, bradimin descubre a maximinia su hija.tema amor carnal pecaminoso dnd hay homosexualidad y el incesto,muerte y religión.2 imágenes femeninas:la mujer fatal y la frágil.tirano banderas:experimento en el genero d l novela histórica.caida dictador santos banderas.rasgos del esperpento,se degradan los personajes y acciones,ese tratamiento carnavalesco afecta a per poderosos el tiempo se carac por la reducción y por la simultaniedad.el reudeo ibérico: serie d novelas acabar periodo d 30 años fin Isabel 2 hasta guerra cuba,solo concluyo 2 novelas(la corte d ls milagros y viva mi dueño),sensibilidad española cn l intención d desenmascaramiento del esperpento pro colectivo fue el pueblo valle consigue un estilo esperpéntico con aspectos ridículos y dolorosos,España se configura como un coso taurino o un espectáculo eterno d violencia y muerte. Técnica del esperpento: deformación sistematica d l realidad en forma caricaturesca para subrayar las contradicciones existentes entre las posiciones d la sociedad y los valores de esta la forma d expresión es grotesca:sh se degradan,mundo exterior se mezclan realidad y pesadilla,expresión lingüística incorpora el habla popular achulada d numerosas voces dialectales
Realismo
REALISTAS:historia d una escalera d vallejo marco un cambio en el teatro español,nacio el drama realista,este tipo d drama se consolido cn escucha hacia la muerte d Alfonso sastre.ABV: busco l moderna tragedia española,sus personajes despiertan compasión,sus obras constituyen una síntesis del realismo y simbolismo, en ellas se oponen personajes contemplativos y activos, la mayoría se realizan en una época concreta es posible abstraer a ls personajes d ese entorno pr lo q adquieren una dimensión universal, buero emplea el fenómeno d inmersión q es un intento d incorporar al espectador en el mundo interno del protagonista.historia de una escalera: en un msmo decorado l escalera d una casa d vecinos y en 3 epocas transcurre la vida d unos perosonajes impotentes para superar su situación d indingencia, el problema central es la frustacion,el pro real es la escalera testigo del paso del tiempo.en la ardiente oscuridad: plantea la lucha x la libertad y l verdad,la ceguera es el tema central se erige en símbolo d las limitaciones humanas y la necesidad d ver representa la aspiración a lo imposible.la fundación:temas cmo la tortura,las persecuciones políticas y las delaciones y se hacen espresos los planos d l vd y mentira
Teatro
TC: Jacinto Benavente tmb gozaron d gran aceptación x parte del publico el teatro comico y en verso. TTDE:Jacinto Benavente: se centran en las preocupaciones d la alta burgesia tmb se cultivo la farsa(los intereses creados)y el drama rural(la malquerida);teatro comico:hermanos alvarez quintero,pedro muñoz seca(la venganza d don menda),carlos Arniches(la señorita trevelez);teatro en verso:Eduardo Marquina y hermanos machado(las adelfas).IDR:miguel Unamuno: teatro desnudo suprimiendo lo q no procediera d l palabra;ramón mª del valle-inclan:simbolismo;lorca:teatro modernista hacia l farsa y sus tragedias,creador teatro poético. JB:CDD: teatro instrumento d ilusión y evasión sobresale dialogo natu y fluido.LIC: ámbito farsa,tema del poder del dinero,sobresalen fluidez dialogo y altura poética,logro crear una satira d carácter universal.LM: sentido d l honra,carac d los dramas rurales,se presenta mundo d sentimientos,pero sn campesions y el elnguaje es el habla popularse ve la lucha entre la pasión y su prohibición x el parentesco lenguaje directo y sobrio. TC:LHAQ: imagen tópica acaramelada d una andalucia inventada,reflejaba vida amable,superficial cn acción sin complicaciones y dialogo gracioso.PMSYEA: creador del astracan 1º se representaban en pascuas en el teatro d la comedia d Madrid como descanso del teatro nacional,la venganza d don mendo y los extremeños se tocan.CAYLTG: formas nuevsa:sainete extenso y tragedia grotesca esta juega cn l comicidad externa y una profunda gravedad en el contenido,denuncia la realidad nacional,la señorita d trevelez.IDRT: ETDDU: teatro desnudo suponía reducción d personajes al min y d pasisones a su nucleo y esquematismo en l acción. Teatro medio d desvelar la anterioridad busco realidad ult x el teatro y creo el método d conocimiento auto d 1 version d medea.V-IYETEL: trayectoria dramática hay constante voluntad d renovación formal y temática y pretensión d romper cn el teatro d su época.ID:DD: 1º obras el marques de bradomin deamatiza el tema decimonónico del adulterio.EMDB: procedimientos ridiculizadores y técnica d multiples lugares d l acción.DDAG: CB: perso encarnan impulsos elementales del sh principal d.juan manuel Montenegro.DP: confluyen el mundo distorsionado d ls esperpentos y l estilización decadentista.ESPERPENTO: estética q se centra en una visión parti del mundo realidad destruida d forma sistematica funciona como un instrumento d desenmascaramiento d l realidad,defroma deter aspectos d personajes y situaciones haciendo una visión caricaturizada comica y macabra.LDB: viaje max estrella guiado x latino d hispanis x Madrid hasta su muerte en su puerta ,15 escenas en lugares multiples,perso parecen marionetas en su pretensión d trágicos,obra constituye una feroz satira política y social d la España d aquel momento sucesos historios se proyectan d manera grotesca.MDC: parodiar y ridiculizar al ejercito español.LYEET: creo teatro poético un espectáculo total cn música danza etc su producción dramática expresa ls problemas d l vidsa y d l historia cn un lenguaje cargado d connotaciones.PDYF: emparentados teatro modernista,el maleficio d la mariposa tema del ideal d perfeccion alejado d l cotidianidad,mariana pineda plasma la vidas d la heronia granaina Fernando 7 x bordar bandera liberal.4 farsas desarrollan conflicto dl matrimonio d cnvivencia entre el viejo y l joven,farsas para guiñol,tragicomedia d d cristobal y la seña rosita via d l lirico, retabillo d d cristobal grotesco,farsas para personas zapatera prodigiosa y amor d d perlimplin cn belisa en su jardín 1 ilusion insatisfecha y 2 vision sobre realidad x medio d l imaguinacion.TYD: ambiente rural en el q ls fuerzas naturales tienen destino trágico,el argumento escasa importancia pocos perso principales y hay coros.BDS: dramatiza poder sexo,pasiónetc suceso real huida d novio enfatiza fuerza imparable d ls instintos,figuras alegóricas luna muerte novio sucidio.YERMA: esterilidad es maldición,elimina alegórico d bds en beneficio d lo ritual gran relevancia coro d ls lavanderas y canciones d yerma.LCDBA: suceso real lucha entre principio d autoridad (Bernarda)y principio d libertad(adela),espacio hermético y queda enmarcada x la 1 y ultimas intervenciones d Bernarda.