La Novela Latinoamericana: Un Viaje por sus Etapas, Autores y Revoluciones Literarias
Enviado por xacobN y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Durante los primeros lustros del siglo XX, el cultivo de la novela fue mucho menor que el de la lírica y presentaba un evidente retraso con respecto a esta. Sin embargo, a lo largo del siglo, la novela hispanoamericana experimentaría una profunda transformación. Cabe distinguir cuatro etapas principales en su desarrollo:
La Novela Realista Hispanoamericana: Temas y Contexto
En la novela realista, y en consonancia con la peculiaridad americana, se pueden distinguir las siguientes áreas temáticas:
- La naturaleza: Presentada en proporciones grandiosas y diversidad, en gran parte inexplorada.
- Los problemas políticos: La inestabilidad política, la incesante sucesión de revoluciones y los dictadores sirvieron de inspiración para estas novelas, entre las que destacan las de la revolución mexicana (ej. Los de abajo).
- Los problemas sociales: Se reflejan y se protesta contra las desigualdades sociales establecidas entre la oligarquía, a menudo aliada de intereses extranjeros que explotan las riquezas naturales, y los obreros (ej. Doña Bárbara).
- La novela indigenista: En la que destaca Huasipungo de Jorge Icaza, por la violencia con la que presenta la condición de los indios.
Hacia Nuevas Estéticas: Realismo Mágico y Experimentación Formal
En una segunda etapa, los temas comenzaron a tratarse con procedimientos distintos y aparecieron nuevos intereses, como el mundo urbano y los problemas humanos existenciales.
La Irrupción de la Imaginación y lo Fantástico
Junto a la realidad, irrumpe la imaginación, lo fantástico. Se habla de realismo mágico o de lo real maravilloso, concepto propio de Alejo Carpentier, para quien el realismo puro era incapaz de recoger la asombrosa realidad del mundo americano. A partir de ese momento, realidad y fantasía estarían íntimamente unidas en la novela, bien por la presencia de lo mítico, lo legendario, lo mágico, bien por el tratamiento alegórico o poético de la acción, los personajes o el ambiente.
Innovaciones Constructivas y Estilísticas
En la estética se notó un mayor cuidado constructivo y estilístico, atendiendo a las innovaciones formales europeas y norteamericanas, tales como:
- El multiperspectivismo.
- La fragmentación de la anécdota.
- La eliminación de los capítulos tradicionales.
- La predilección por el personaje colectivo.
- El diálogo alternado con el estilo directo libre y el monólogo interior.
- La ausencia de puntuación.
- El uso de distintos tipos de letras.
Debemos destacar cuatro obras clave de este periodo:
- El Aleph de Jorge Luis Borges.
- El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias.
- El Siglo de las Luces de Alejo Carpentier.
- Pedro Páramo de Juan Rulfo.
El Boom Latinoamericano: Consolidación y Expansión
A partir del Boom, la novela hispanoamericana se impuso con una gran fuerza y originalidad, asombrando a los lectores españoles con obras como La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, entre otras. Estos autores enriquecieron la novela con nuevos recursos, como la ampliación temática, el incremento de la preferencia por la novela urbana, la consolidación del realismo mágico (que se convertiría en uno de sus rasgos principales) y, sobre todo, una mayor experimentación en las formas artísticas.
La Superación del Realismo Tradicional
El convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo no supuso un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ángulos estéticamente más ricos. La estructura del relato fue objeto de una profunda experimentación que afectó al lenguaje, a la superposición de estilos o registros, a las distorsiones artísticas y léxicas, entre otros aspectos. Estos autores solían proclamar ideas sociales y políticas muy avanzadas, y para ello, rompieron con los modelos expresivos heredados, proponiendo un arte nuevo más acorde con los profundos cambios de su tiempo. Esta nueva novela se alinearía con la narrativa universal contemporánea.
Destacan autores como Ernesto Sábato con El túnel, una novela corta de amor y locura que muestra el problema de la incomunicación y la angustia vital; y Julio Cortázar con Rayuela, obra de gran complejidad estilística y compositiva que permite al lector varios modos de recrear la novela.
La Novela Hispanoamericana Contemporánea: Continuidad y Nuevas Voces
La novela hispanoamericana contemporánea, a partir de los años 30, vio surgir a nuevos jóvenes creadores como Manuel Rojas y Álvaro Mutis, muchos de ellos reconocidos posteriormente con el Premio Cervantes. En los últimos años, autores que siguen las características técnicas de la época anterior, como Isabel Allende o Gioconda Belli, han proliferado, convirtiéndose en éxitos de ventas. Recientemente, se ha concedido el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa.