Novela idealista castellana del Siglo XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,51 KB
Prosa didáctica:
En el siglo XVI la prosa didáctica sigue los mismos ideales de claridad y belleza que los restantes géneros. De entre todas las variedades de escritos destacamos el diálogo, en el que sobresalieron los erasmistas Juan de Valdés (Diálogo de la lengua)y su hermano Alfonso de Valdés, secretario de Carlos I, defensor de la política imperial en su Diálogo de Lactancio y un ArcediProsa ascética y mística:
Experimenta un importante desarrollo debido al clima de fervor religioso que sigue a la Contrarreforma y al Concilio de Trento (1563).La literatura ascética expone recomendaciones dirigidas al perfeccionamiento moral del creyente; mientras que la místicatrata de expresar la experiencia inefable de la uníón del alma con la divinidad.Destacan dos autores:Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Nacida en una familia de judíos conversos, fue la gran reformadora de la orden carmelita. Sus escritos tienen como fin el aleccionamiento moral de sus monjas, para ello adopta un estilo vivo y coloquial que no duda en utilizar vulgarismos y recurrir a imágenes populares con tal de hacerse entender. Su obra en prosa comienza con una autobiografía espiritual: El libro de la vida. Las experiencias místicas están contenidas en Las moradas. En esta obra explica su doctrina, considerando el alma como un Castillo, en cuyo centro se halla Dios. Para llegar hasta Él son necesarios el amor y el conocimiento de uno mismo.Fray Luis de León (1527-1591)
comenzó a redactar en 1572 De los nombres de Cristo, obra que no terminaría hasta 1585. En ella se muestra, en forma de diálogo, la elaboración última y definitiva de las ideas que aparecieron en sus poesías.
Prosa Novelística:
Hay dos tendencias principales:
Novelas de Evasión:
predomina lo imaginativo sobre lo verosímil.
Novela pastoril:
La novela pastoril fue uno de los géneros preferidos por los lectores del Siglo de Oro y atrajo el interés de autores tan destacados como Montemayor, Cervantes y Lope de Vega. Este portal pretende reflejar tanto la variedad de las obras que lo integran como la rica tradición de estudios que ha generado y sigue generando hoy día.
La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa , ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de paz. La narración es amorosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve con premiosidad ya que lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural. Por otra parte, son frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con otras historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.Libros de caballerías:
(caballerías eran las hazañas o proezas de un caballero) es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España y Portugal en el siglo xvi, un ejemplo de ello es Miguel de Cervantes en el libro Don Quijote de la Mancha. Se escriben desde fines del siglo xv hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad hacia 1550. El último libro original, Policisne de Boecia, se publíca en 1602, pero muchos de los libros de caballerías siguen reeditándose durante todo el siglo xvii. También fueron muy populares en Francia, diversos Estados de Italia y otros países europeos, además de España
Novela Bizantina:
es uno de los principales tipos de prosa narrativa escritos durante el Siglo XVII. En cierta manera, se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. Según la RAE, es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII, a imitación de los autores helenísticos de la novela griega, en especial Heliodoro.
La expresión designa un tipo de relato surgido en la literatura griega y cuya estructura y argumento responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden: forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc. Hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados.
Novela Morisca:
es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del Siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz. En cierto modo era una forma de pacificar el país y de evitar más conflictos de los que ya existían.
El género encuentra cierta persistencia posteriormente en el Romanticismo del Siglo XIX, tanto en la literatura española como en la europea. Así, Nicasio Álvarez Cienfuegos con La Zoraida; Aben Humeya deMartínez de la Rosa o el poema Granada de José Zorrilla. En Francia, Chateaubriand produjo Le dernier Avencerrage (1826). Finalmente, puede mencionarse a Washington Irving, con sus obras The Conquest of Granada y The Alhambra.
Hemos afirmado que la incorporación a la literatura de la realidad del cautiverio que transcurre en esa “arca de Noé abreviada” significa una innovación trascendental. La novedad solo se puede percibir de modo adecuado en relación con los géneros existentes. Veámoslo despacio.
Novela picaresca:
es un género literario en prosa, muy carácterístico de la literatura española, si bien trascendíó a la europea en general. Surgíó en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.
La novela picaresca nacíó comoparodiade las narraciones idealizadoras delRenacimiento, lasepopeyas, loslibros de caballerías, lanovela sentimentalo lanovela pastoril. El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas «antinovelas», de carácter antiheroico, protagonizadas por anticaballeros que amaban a damas, mostrando lo sórdido de la realidad social: loshidalgosempobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a caballeros y burgueses enriquecidos que vivían en otra realidad observada por encima de sus cuellos engolados. Por otra parte, y según Herrero García: «Un producto pseudoascético, hijo de las circunstancias peculiares del espíritu español, que hace de las confesiones autobiográficas de pecadores escarmentados un instrumento de corrección».
En España el género extraía la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse lahidalguíay personajes comoDon Quijoteo el hidalgo pobre que se hace servir por elLazarillo de Tormesson ilustraciones de este fenómeno en la literatura española, encontrando también su correlato reflejado por el género teatral delentremés. El humilde guitón, bigardo opícarode cocina como tal es un anticaballero errante en una «epopeyadel hambre» a través de un mundo miserable, donde sólo se sobrevive gracias a la estafa y el engaño y donde toda expectativa de ascenso social es una ilusión; los vagabundeos de un Pablos o de un Guzmán constituyen el contrapunto irónico a los de los valientes caballeros. ElLazarillo de Tormes(1554) es el comienzo de una crítica de los valores dominantes de lahonray de lahipocresía.
Lazarillo de Tormes:
Pertenece al género de la novela picaresca y destaca dentro de la producción de la literatura del Siglo de Oro por su originalidad ya que representa una literatura basada en la realidad frente al idealismo o la religiosidad de la literatura de la época e inmediatamente anterior (libros de caballerías, novela sentimental, etc.).
La obra, de autor anónimo, se publicó en 1554 y narra la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa en Toledo con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que le maltratan y apenas le dan de comer.