La novela hispanoamericana del siglo XX: El fenómeno del Boom y Gabriel García Márquez
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Gabriel García Márquez y el Boom de la Novela Hispanoamericana
La novela hispanoamericana del siglo XX experimentó diversas transformaciones a lo largo de su desarrollo. Podemos identificar tres etapas principales:
Etapa 1: Desde principios de siglo hasta 1940
En esta etapa, se prolonga la novela realista, derivando en tres tendencias:
- Novela de la tierra: Explora la conflictiva simbiosis entre el hombre y el medio, con paisajes de la selva y la pampa. Destacan autores como Horacio Quiroga (Anaconda) y Rómulo Gallegos (Doña Bárbara).
- Novela indigenista: Reivindica el valor cultural y humano de los pueblos indígenas frente a las agresiones de la civilización. Autores como Alcides Arguedas y Ciro Alegría son representativos de esta corriente.
- Novela de la revolución mexicana: Mariano Azuela, con su obra Los de abajo, es su máximo exponente.
Etapa 2: La nueva narrativa (décadas de 1940 y 1950)
Se produce un agotamiento del realismo, y los narradores exploran nuevas vías. Los espacios adquieren irrealidad, se experimenta con el tiempo narrativo, se abandona el narrador omnisciente y se introducen técnicas como la perspectiva múltiple y las estructuras abiertas. Surge el realismo mágico, fusionando realidad y elementos fabulosos, vida cotidiana y mundo mítico indígena.
Destacan autores como Miguel Ángel Asturias (El señor presidente), Ernesto Sábato (El túnel), Alejo Carpentier (El reino de este mundo), Juan Rulfo (Pedro Páramo) y Jorge Luis Borges, con sus cuentos metafísicos y simbólicos (El Aleph).
Etapa 3: El Boom (década de 1960)
Un grupo de autores recoge el legado de la generación anterior, integrando influencias europeas y estadounidenses con la idiosincrasia hispanoamericana. Obras como Rayuela (1962) de Julio Cortázar y Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez marcan el inicio de este fenómeno mundial. El realismo mágico se intensifica, creando mundos ficcionales. Se profundizan las innovaciones estructurales, desintegrando las formas tradicionales de la novela. El auge de una clase burguesa culta, con una identificación ideológica a menudo izquierdista, contribuyó al éxito del movimiento.
Entre los autores del Boom destacan Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros) y Gabriel García Márquez, dos de ellos ganadores del Premio Nobel. También se incluyen Carlos Fuentes (La muerte de Artemio Cruz), José Lezama Lima (Paradiso) y Mario Benedetti (La tregua).
Gabriel García Márquez: El don de contar
Gabriel García Márquez, escritor colombiano, proyectó el Boom internacionalmente. Su estilo, la mezcla de lo real y lo maravilloso, la hipérbole y el humor son característicos de su obra. A partir de 1955, publicó relatos ambientados en Macondo, que culminaron en Cien años de soledad (1967), una novela de repercusión universal que aborda el tiempo cíclico y la soledad. Macondo se convierte en un microcosmos que refleja el devenir de la humanidad.
Otras obras importantes son Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Doce cuentos peregrinos (1992), además de obras autobiográficas y periodísticas. Su fallecimiento en 2014 convirtió su legado en un mito de la cultura en español.
Más allá del Boom
La novela hispanoamericana continuó su desarrollo después del Boom. Autores como Guillermo Cabrera Infante, Álvaro Mutis y Jorge Edwards han mantenido la calidad de la narrativa hispanoamericana.