La Novela Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

La Novela Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

Siglo XX: De la Superación a la Nueva Novela

En las décadas de 1940 y 1950, la novela hispanoamericana se caracterizó por una búsqueda de superación del panorama literario dominado por el regionalismo de las décadas de 1920 y 1930. La preocupación por la utilidad del mensaje literario comenzaba a agotarse, dando paso a una nueva concepción de la realidad que ponía en duda la capacidad del hombre para entender el mundo a través de la observación y la razón. Esta nueva novela, conocida como Nueva Novela, se caracterizó por:

  • Una nueva mirada al mundo urbano y la atención a los problemas humanos.
  • El abandono de lo local para abordar temas y símbolos de alcance universal.
  • Una temática variada, con dos principales compromisos: el ser humano y sus problemas, y la historia del continente americano.

Dentro de la Nueva Novela, se pueden distinguir dos tendencias principales:

  • Novelas existenciales: exploran la condición humana y la búsqueda de sentido en un mundo complejo.
  • Novelas sociales: abordan las problemáticas sociales y políticas de América Latina. Destaca la figura de Miguel Ángel Asturias con sus .

Autores como Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges abrieron camino a la nueva narrativa. Las obras de Borges, como y , cuestionaron los límites de la realidad e indagaron en lo extraordinario. Estas dos tendencias, el realismo mágico de Asturias y el realismo fantástico de Borges, se fusionaron en el Boom de la Novela Hispanoamericana de los años 60.

El Boom de la Novela Hispanoamericana: Época de Esplendor

El Boom de la Novela Hispanoamericana fue un periodo de máximo esplendor para la literatura latinoamericana. Se caracterizó por la integración del fantástico y lo real, y por la aparición de una nueva generación de escritores que lograron un reconocimiento internacional. Las causas del Boom se pueden atribuir a:

  • La expansión del mercado editorial.
  • La creciente influencia de la cultura latinoamericana en el mundo.

A mediados de la década de 1970, se observó un cambio de rumbo que se consolidó en los años 80. La novela tendió hacia el postboom y la , vinculadas a la desilusión ante el fracaso de los proyectos democratizadores. Se intensificó el conflicto entre la capacidad del ser humano para percibir la realidad y el lenguaje para contarla. Se produjo una recuperación del realismo, un auge de la literatura testimonial y la narrativa femenina. La temática se centró en la denuncia social, ideológica y política. Autores como Mario Benedetti, con su obra , y Carlos Fuentes, con , reflejaron esta tendencia.

Siglo XXI: Nuevas Tendencias y Desafíos

En la primera década del siglo XXI, la novela hispanoamericana continuó explorando las tendencias del siglo XX, con un auge del cuento. Se destacaron temas como la cultura popular, las drogas, el sexo, el amor y el erotismo, y la presencia del humor. La obra de Alberto Méndez, publicada en 2004, es un ejemplo de la narrativa actual, caracterizada por relatos dolorosos y duros ambientados en la época de la posguerra española.

Elementos de la Novela

La novela es un género literario que se desarrolla en la narrativa o la épica. Transmite información desde una perspectiva determinada ante la realidad de la que se habla. Sus elementos principales son:

Personajes

Los personajes llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Se clasifican según su función: principal, secundario, etc. El protagonista o el antagonista son los personajes principales. Si hay varios personajes importantes, se habla de una novela coral. Los personajes pueden ser planos o redondos, individualizados o no.

Relación Personaje-Narrador

La relación entre el personaje y el uso del diálogo permite al autor mostrar los pensamientos íntimos de los personajes. El emisor se proyecta en la"vo" del narrador, que a veces introduce comentarios dirigidos a un supuesto receptor o narratario. El narrador puede ser externo, contando los hechos desde fuera, o interno, contando los hechos desde dentro (desde la perspectiva de un personaje). Dependiendo de la jerarquía del narrador, se puede hablar de un narrador omnisciente, que sabe todo y conoce la historia anterior, o un narrador limitado, que solo conoce una parte de la historia.

Acción

La historia se va desarrollando ante nosotros a medida que leemos. En la narración, pueden suceder varias acciones a la vez, entretejidas, que forman el cuerpo de la novela. El orden de la acción se divide en:

  • Planteamiento: presentación de los personajes, el lugar (marco temporal y espacial).
  • Nudo: planteamiento del conflicto en el que se verán involucrados los personajes.
  • Desenlace: resolución del conflicto y final, que puede ser alegre, positivo o neutro.

Tiempo

El tiempo no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada. Puede ser alterado con una finalidad estilística, argumental o estructural. Se pueden distinguir dos tipos de alteraciones:

  • Analepsis (flash-back): retroceso en el tiempo.
  • Prolepsis (flash-forward): avance en el tiempo.

Espacio

: situacion fisica se encuentra recursos q utiliza para contextualizar, interiore o exteriores con fin de dar credibilidad. f)sugbeneros. 1)cuento: relato brve, poco persnj, unica trama, complejidad menor q novelas. 2)novelas: extension+complejidad mayor cuento. se caract x libertad (aventura, rosa, policiaca) 3)microrrelato: desarrolla min accion; el resto elemt narrativos apenas aparece esbozado, no mas 100 palabras + final objetivo. almudena grande: escritora española, columnisra habitual del diario el pais, y contertulia en la seccion hoy por hoy de cadena ser. scritora gº narrativo, novela erotica, cuento, cronica y novelas. ''las edades de lulu'

valores del se: 1)reflexivo (asi mismo) 2)seudorreflexivo =no se puede eliminar _(el chico se acordaba) 3.reciproco= mutuamente. 4impersonal 5)complemento directo )daniel se las contaba. 6.dativo etico= se puede eliminar 7)pasiva refleja (el caso se resolvio, el caso fue resuelto por el detective) 8. causativo = miguel se ha operado de catarata. palabras examen: consternado=abatir animo de alguien, zurra= castiga q se da a alguien con azotes/golpes, sicarios=asesino asalariado, turbas=muchedumbre de gente confusa y desordenada. morfologia: raiz morf lexico, morf gramatical femenino, morf gram sufijo, vocal tematica, morf gramatical de numero prural. quien acaba en -n es solo en verbos.

Entradas relacionadas: