La Novela Experimental Española: Transformación y Vanguardia Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

En los años 60 (hacia 1975), en pleno “desarrollismo”, la novela española comenzó a experimentar profundos cambios. Esta transformación fue impulsada por la influencia de narradores europeos y americanos como Kafka y Joyce, así como de figuras hispanoamericanas de la talla de Alejo Carpentier, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

Nacimiento de la Novela Experimental

En este contexto, nace la novela experimental, caracterizada por:

  • Argumento y Temas Sociales: Si bien no se abandonan los temas sociales, el argumento pierde protagonismo. La trama se enfoca en el análisis introspectivo de la frustración de los personajes.
  • Importancia del Personaje Individual: Se otorga una relevancia primordial al desarrollo y la profundidad del personaje individual.
  • Punto de Vista Narrativo Múltiple: Se experimenta con la mezcla de diferentes puntos de vista narrativos:
    • Primera persona: el protagonista es el narrador.
    • Segunda persona: desdoblamiento de un narrador-personaje que se convierte en destinatario de su propio discurso.
    • Tercera persona: omnisciencia autorial, que puede ser objetiva, selectiva o multiselectiva.
  • Tiempo Narrativo: Se produce una mezcla de distintos planos temporales, con saltos cronológicos, elipsis y pausas digresivas que fragmentan la linealidad.
  • Monólogo Interior: Se utiliza frecuentemente el monólogo interior para acceder a la conciencia de los personajes.
  • Renovación del Lenguaje Literario: Se observa una mezcla de registros lingüísticos, la supresión de signos de puntuación, la inclusión de imágenes impactantes y textos no literarios, y el uso de recursos tipográficos innovadores.

Obras Clave del Periodo

La novela más relevante y que inicia este periodo es Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín Santos. Esta obra parece retratar un complejo y desolado mundo social, abarcando el chabolismo madrileño, el precario ambiente de la investigación científica, la sórdida pensión, los burdeles, la cárcel y los círculos intelectuales. Sin embargo, la trama se centra en su protagonista, Pedro, quien se mueve en todos estos escenarios y encarna la lucha del individuo contra la sociedad. La novela presenta una gran variedad de personajes de distintas clases sociales y culturales, todos interrelacionados y víctimas de las circunstancias. La narración es omnisciente y, a veces, enjuicia los acontecimientos con sarcasmo. Destaca la presencia del monólogo interior y las digresiones que alteran el tiempo narrativo. Su lenguaje es muy elaborado, caracterizado por el barroquismo expresivo y la intensidad retórica.

Otro hito fundamental es Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes. La totalidad de la novela constituye un monólogo en el que Carmen, con una gran libertad expresiva que reproduce con exactitud los rasgos de la lengua oral y coloquial, se dirige a su difunto marido, Mario, durante el velatorio. La novela representa el enfrentamiento entre las dos Españas: la ortodoxa y conservadora, encarnada por Carmen, y la progresista, representada por Mario.

Otras Novelas Significativas

Otras novelas significativas de este periodo incluyen:

  • Señas de identidad (1966), de Juan Goytisolo.
  • Volverás a Región (1967), de Juan Benet.
  • Si te dicen que caí (1973), de Juan Marsé.

Entradas relacionadas: