La Novela Existencial Española de Posguerra: Cela, Laforet y el Desencanto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
La Novela Existencial en la España de Posguerra
Durante la década de los 40, emerge la corriente literaria de la novela existencial, caracterizada por una mirada cruda y desencantada hacia la vida cotidiana en el contexto de la posguerra. Dos hitos importantes señalan el inicio de este género: en 1942, con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, y en 1945, con Nada de Carmen Laforet. Estos autores exploran las vicisitudes de la existencia sin llegar a la denuncia social directa, debido a la estricta censura de la época.
El Tremendismo y sus Temas
En La familia de Pascual Duarte, Cela inaugura el movimiento tremendista, caracterizado por la crudeza en la descripción de ambientes sórdidos y sucesos truculentos. La novela adopta la forma de una carta escrita por el protagonista, Pascual Duarte, quien relata su desdichada vida a un destinatario distinguido.
Los temas centrales de esta corriente literaria incluyen la soledad, la frustración, la inadaptación, la muerte y la amargura de la vida diaria, con personajes marginados y desorientados.
Obras y Autores Destacados
En Nada, Laforet presenta a Andrea, una joven que llega a Barcelona para estudiar y se encuentra fuera de su entorno, sumida en la inseguridad y la tristeza, reflejando así el desasosiego de la época en un nivel personal y existencial.
Otros autores destacados de esta corriente son:
- Miguel Delibes, con obras como La sombra del ciprés es alargada (1948) y Aún es de día (1949).
- Gonzalo Torrente Ballester, con Javier Mariño (1943).
La Novela Conformista: Una Alternativa
Paralelamente a la novela existencial, en los años 40 también se desarrolla la novela conformista, un tipo de narrativa tradicional que evade el malestar de la guerra. Ejemplos de esto son La fiel infantería (1943) de Rafael García Serrano, novela bélica, y Soñar la vida (1941) de Carmen de Icaza, novela rosa, ambos autores vinculados al falangismo.
Posteriormente aparecerán las novelas del realismo social (1950-1962) y las experimentales de los años 60.
Nada: Novela de Iniciación y Modernidad Femenina
La novela de iniciación, también conocida como Bildungsroman, destaca por protagonizar a jóvenes enfrentándose al mundo adulto. Nada es la obra más representativa de este tema en el periodo, donde se observa un marcado inconformismo y rebeldía juvenil, especialmente impactante viniendo de una protagonista femenina.
Andrea, la protagonista, vive en circunstancias que le otorgan una libertad e independencia inusual para las mujeres de su época, integrándose en una familia desestructurada donde solo su tía Angustias intenta ejercer control sobre ella.
Debate Social y Neutralidad Política
La novela ha generado debates sobre la profundidad de su crítica social. ¿Es la familia de Andrea representativa de la sociedad española o constituye un caso aislado? Ambas perspectivas podrían aplicarse sin ser excluyentes. A pesar del contexto histórico en el que fue escrita, Nada se destaca por su relativa neutralidad política.
Un Hito en la Literatura Femenina
Nada es considerada la primera novela femenina moderna en España. Desde su publicación en 1945 destacó por su papel renovador dentro de la novela española de posguerra.
Carmen Laforet: Autora y Contexto
Carmen Laforet, nacida en Barcelona en 1921, se traslada con su familia a Las Palmas de Gran Canaria antes de cumplir los dos años. Allí muere su madre en 1931 y desde allí vuelve a radicarse en Barcelona en 1939, para estudiar Filosofía y Letras. Entre enero y septiembre de 1944, a la edad de veintidós años, Carmen Laforet escribe Nada, que el 6 de enero de 1946 recibe el Premio Eugenio Nadal de novela.
| ResponderReenviar |