La Novela Existencial Española: Años 40-50 y el Reflejo de una Época
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
La Novela Existencial Española de los Años 40 y 50: Un Nuevo Comienzo
Contexto Filosófico: El Existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico europeo que surgió en el periodo de entreguerras (1918-1939) y se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus máximos representantes son Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.
Renovación de la Novela Española en la Posguerra
En este periodo, la novela española necesitó comenzar de nuevo, lo que explica que encontremos múltiples tendencias novelísticas:
- Novela triunfalista: Defendía las nuevas circunstancias políticas del país y los valores tradicionales (Dios, patria, familia), justificando a su vez la Guerra Civil.
- Novela psicológica: Realizaba un análisis del carácter y comportamiento de los personajes desde las técnicas tradicionales realistas.
- Novela poética: Seguía la línea de las novelas de Gabriel Miró, donde lo fundamental no era la historia narrada, sino el trabajo técnico y formal sobre la palabra.
- Novela simbólica: Los personajes funcionaban como símbolos de ideas o conflictos, como en las obras de Miguel de Unamuno.
Tendencias Dominantes: Tremendismo y Novela Existencial
De todas estas corrientes, las más importantes de este periodo fueron:
- El tremendismo, creado por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte en 1942.
- La novela existencial, con la obra Nada de Carmen Laforet en 1945.
También fue muy importante en 1948 la obra La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. Todas estas obras reflejan el tema de la angustia existencial y la frustración de las vidas cotidianas.
Características Temáticas y Contexto Social de los Años 40
En el conjunto global de la novela de los años 40, no podemos hablar de una novela social propiamente dicha, ya que lo característico de esta década fue la transposición del malestar social al ámbito personal. La censura hacía imposible cualquier denuncia social directa.
Temáticamente, las novelas giraban en torno a la amargura, la frustración, la muerte y la soledad, sentimientos derivados de la pobreza, la incultura, la violencia y la persecución política de la época. Habría que esperar a las novelas de los años 50 para encontrar críticas o denuncias sociales más explícitas.
Desorientación Cultural y Ruptura
Otra característica general fue la gran desorientación cultural, que rompía con la tradición inmediata. Se prohibieron las novelas sociales de preguerra y las obras de los autores exiliados.
Rasgos Comunes en Delibes, Laforet y Cela
Las novelas de Miguel Delibes, Carmen Laforet y Camilo José Cela comparten el reflejo amargo de la vida cotidiana, con temas recurrentes como la soledad, la inadaptación y la muerte. Abundaban los personajes marginados, angustiados y desorientados.
Técnica y Lenguaje Narrativo
En cuanto a la técnica y al lenguaje, las novedades fueron escasas. Los autores se mostraron tradicionales, utilizando una narración cronológica lineal y un narrador en tercera persona, sin muchos saltos temporales y con una notable sencillez estilística.