La Novela Española: Un Viaje Literario desde 1940 hasta 1970
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Narrativa Española de 1940 a 1970
Cada década de este periodo está marcada por una tendencia dominante: en los años cuarenta destaca la **novela existencial**; en los 50, el **realismo social**; y en los 60, la **novela experimental**.
La Narrativa en los Años 40: Existencialismo y Posguerra
Los años cuarenta son años difíciles, marcados por la posguerra y la dictadura franquista. Se publica una novela de los vencedores, dividida entre ‘’buenos y malos’’, con gran éxito inicial, hasta que algunos escritores encuentran su forma de expresión en el enfoque existencial. En 1942, **Cela** escribe *La familia de Pascual Duarte*, inaugurando el **“tremendismo”**, caracterizado por una descripción cruel de lo más feo de la sociedad. En ella, Pascual Duarte escribe sus memorias desde la cárcel y se lamenta de su trágico destino y de su vida. En 1945, **Carmen Laforet** publica *Nada*, novela donde una muchacha se va a Barcelona y se aloja con unos parientes derrotados en la guerra civil. En 1947, **Delibes** recibe el premio Nadal por su novela *La sombra del ciprés es alargada*.
Los temas predominantes en la novela existencial son, entre otros, la **soledad** y la **muerte**, con personajes marginados o violentos (criminales, prostitutas, etc.). Los espacios son limitados, estrechos (una celda, una habitación, etc.) y se le da preferencia a la primera persona y el monólogo.
La Narrativa en los Años 50: El Realismo Social
En los años 50, los autores encuentran en la **novela social** un instrumento para la denuncia. Sus antecedentes se encuentran en el realismo español decimonónico (Galdós), en la generación del 98 (Azorín o Baroja) y en la literatura italiana (Pasolini).
En el realismo social hay dos tendencias: el **objetivismo** y el **realismo crítico**. Un ejemplo del objetivismo es *El Jarama* de **Rafael Sánchez Ferlosio**, donde unos jóvenes obreros disfrutan de un día de ocio a orillas del Jarama. Obras representativas del realismo crítico son: *Central eléctrica* de **López Pacheco**, *La piqueta* de **Antonio Ferres** y *La zanja* de **Alfonso Grosso**.
En las novelas de realismo social predomina el **personaje colectivo** frente al individuo; el lenguaje es claro y sencillo, con diálogos en estilo directo con coloquialismos, en el cual el narrador utiliza la tercera persona omnisciente como punto de vista. La estructura es sencilla: hay una narración lineal de situaciones cotidianas con espacios y tiempo reducidos. En *La colmena* de **Cela**, 300 personajes muestran la dureza de la vida española en el Madrid de 1943. **Sánchez Ferlosio** evoca la infancia en su novela *Industrias y Andanzas de Alfanhuí*, y **Miguel Delibes** en *El camino*. La dura crítica contra la burguesía de provincias está en novelas como *Mi idolatrado hijo Sisí* de **Delibes** y *Juegos de manos* de **Goytisolo**. Son singulares **Ana María Matute** y **Álvaro Cunqueiro**.
En el exilio, destacan: *Réquiem por un campesino español* de **Ramón J. Sender**, **Max Aub**, con temas de la Guerra Civil, y **Arturo Barea** con la trilogía *La forja de un rebelde*.
La Narrativa en los Años 60: Experimentación y Cambio
En los años 60 hay un desarrollo económico, crecimiento del turismo y un cambio de mentalidad.
En 1962 aparece *Tiempo de silencio*, una novela de **Luis Martín Santos**, introduciendo las novedades características de la **novela experimental** de esta década: el enfoque existencial y la estructura en secuencias, con alguna ruptura temporal.
Otros autores representativos son: **Juan Benet**, que publica *Volverás a Región*; *Últimas tardes con Teresa*, de **Juan Marsé**; y **Miguel Delibes**, cuya novela *Cinco horas con Mario*, publicada en 1966, es un monólogo interior de una viuda velando el cadáver de su marido. Por último, **Juan Goytisolo** publica *Señas de identidad*.