La Novela Española: Tendencias y Evolución Literaria desde la Posguerra hasta Hoy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Contexto Histórico y Literario de la Novela Española

La Novela Española Post-Guerra Civil y Durante el Franquismo

Tras la Guerra Civil, España se aisló: se cerraron fronteras a influencias consideradas nocivas y se estableció un aparato de control y censura. En los años 50, se produjeron cambios sociopolíticos que se extendieron hasta los 60, marcando una apertura del régimen franquista y una liberalización intelectual. La muerte de Franco significó el fin de la dictadura y el inicio de la Transición. En este contexto, surgieron dos grandes corrientes literarias:

La Novela del Exilio

  • Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español)
  • Max Aub
  • Francisco Ayala (con una obra narrativa de carácter político-social, a menudo centrada en las dictaduras)

La Novela del Interior

Años 40: Existencialismo y Preocupación Social

Marcadas por las consecuencias del conflicto. Enfoque existencial y preocupación social. Destacan:

  • Miguel Delibes
  • Camilo José Cela (con el tremendismo)
  • Carmen Laforet (Nada)
Años 50: El Realismo Social y Crítico

Realismo social (1951-1961). Objetivo: testimonio de la realidad española. La palabra como arma política, aunque con una moderación formal. Reproducen la conducta externa de los personajes, dejando al margen las retrospecciones. Ejemplos:

  • Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama)

Dentro de esta década, surge un realismo más comprometido ideológicamente, con una visión crítica (para poner de relieve causa y efecto de la guerra):

  • Juan Goytisolo
  • Alfonso Grosso
  • López Pacheco
Años 60: La Novela Experimental y la Generación del 68

Novela experimental que se aleja de la fórmula realista y utiliza recursos técnicos innovadores. Desaparece el argumento lineal, aparece el 'tú' narrativo, el perspectivismo, la ruptura caprichosa del tiempo, anticipaciones del futuro, reproducción de monólogos interiores... Se inicia con Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos. Novelistas de la Generación del 68:

  • Eduardo Mendoza
  • Juan José Millás

El Experimentalismo en la Novela Española de los Años 70

El experimentalismo de los años 70 estuvo condicionado por el experimentalismo narrativo iniciado con Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, creando un clima propenso para su desarrollo. Aunque sus obras se publican entre los 60 y 70, esta corriente es minoritaria, culturalista y experimental, con una profunda preocupación por el lenguaje. Lo más importante no es contar una historia lineal; el relato no es lineal (se funde en contrapunto), y los personajes carecen de atributos tradicionales.

Se emplean técnicas narrativas del periodo anterior, como el monólogo interior caótico que a menudo pierde el sentido, la segunda persona en la narración, páginas en blanco, prescindencia de signos de puntuación, collage y behaviorismo. Es la 'antinovela'. Destacan:

  • Ramón Hernández (El buey en el matadero)
  • Antonio F. Molina (Un caracol en la cocina)
  • Raúl Guerra Garrido (Ay)
  • Juan Benet (Volverás a Región)

Tendencias de la Novela Española Actual (Post-Franco)

Características Generales

Desde la muerte de Franco en 1975 y el inicio de la democracia, se observa un realismo renovado. Obras clave que marcan este periodo son La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, y otras que recuperan el placer de narrar, como Luna de lobos de Julio Llamazares y La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza.

Principales Tendencias

Metanovela

Reflexión sobre los aspectos teóricos de la novela. Ejemplo: La orilla oscura.

Novela Histórica

Muy valorada. Influencia de viejos maestros como Umberto Eco. Se caracteriza por su gran precisión y documentación (ejemplo: la serie del Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte). A menudo, reconstruye la historia española desde la Guerra Civil (Girasoles ciegos de Alberto Méndez y Crónicas de un instante).

Novela Policiaca

En los años 70 se traduce la novela negra europea y norteamericana. Algunos autores la adaptan y otros la transgreden (ejemplo: Manuel Vázquez Montalbán con la serie de Carvalho). Obra destacada: La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte.

Novela Neorrealista

Corriente que retoma elementos del realismo, a menudo con un enfoque renovado.

Novela Lírica

Su valor esencial reside en la calidad técnica y la búsqueda de la perfección formal. Ejemplo: La lluvia amarilla de Julio Llamazares.

Novela Culturalista

Autores jóvenes que analizan la cultura occidental desde posturas eruditas. Ejemplo: La tempestad de Juan Manuel de Prada.

Novela de Pensamiento

Cercana al ensayo, difumina la frontera entre novela y ensayo, dando cauce a digresiones sobre las preocupaciones del autor en un tono cercano al autobiográfico. Ejemplo: Salón de pasos perdidos de Andrés Trapiello.

Entradas relacionadas: