La Novela Española del Siglo XX: Un Recorrido por Generaciones y Vanguardias Literarias
Enviado por Mathy y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
La Novela Española a Principios del Siglo XX: Características Generales
En el siglo XX, las novelas se alejan de los modelos decimonónicos, marcando una profunda renovación en la literatura española. Autores como Azorín, Baroja, Unamuno y Valle-Inclán, entre otros, fueron pioneros en esta transformación.
Características de la Novela del Primer Tercio del Siglo XX:
- Importancia del discurso sobre la historia: La reflexión y el estilo prevalecen sobre la mera trama.
- Interés por el mundo interior del protagonista: Se profundiza en la psicología y los conflictos internos de los personajes.
- Protagonistas bohemios, inadaptados, rebeldes: Figuras que cuestionan las normas sociales y buscan su propio camino.
- Narración fragmentada: La linealidad se rompe, seleccionando momentos significativos.
- Narrador cede la voz a los personajes: Mayor uso de diálogos, discursos indirectos y monólogos para dar voz a la subjetividad.
La Generación del 98: Renovación y Pesimismo
La Generación del 98 se caracteriza por un profundo pesimismo, influenciado por pensadores como Schopenhauer, y un afán de renovación literaria y existencial.
Pío Baroja: La Novela como Flujo Vital
La obra de Baroja abarca diversos temas: reflexiones filosóficas y psicológicas, aventura, crítica social y humor. Sus protagonistas son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital, con poca intervención de los personajes femeninos. Destaca por un diálogo sencillo y verosímil, y descripciones detalladas.
Etapas de su Obra:
- Primera Etapa: Variedad temática y algunas de sus mejores creaciones.
- Camino de perfección: El protagonista se mueve entre la abulia y el sufrimiento, viaja y alcanza la plenitud vital.
- Segunda Etapa: Predominio del relato con trasfondo histórico y una perspectiva irónica.
- Memorias de un hombre de acción: Narrativa histórica a través de la biografía de Aviraneta, compilada por Leguía.
Miguel de Unamuno: El Conflicto Existencial
Sus obras se centran en el conflicto íntimo de los personajes, a menudo derivado de una estricta situación familiar. Su primera novela, histórica y realista, Paz en la guerra, es una novela ovípara (acumulación de datos). El resto son vivíparas (técnica que refleja la vida), como Amor y pedagogía.
Destaca Niebla: Una lucha contra el determinismo. Es una metanovela, donde Augusto, un personaje ficticio, se enfrenta a su creador, el propio Unamuno, cuestionando su existencia y destino.
Azorín: La Captura del Instante
La narración de Azorín se fragmenta en instantáneas. La filosofía, la ciencia y la literatura contribuyen a congelar el momento y captar la impresión del instante. La voluntad es una novela impresionista, en la que Azorín busca la ataraxia (imperturbabilidad del ánimo).
Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento
Valle-Inclán rechazó el realismo tradicional. Comenzó en el modernismo e introdujo innovaciones en sus obras hasta llegar al esperpento.
- Sonatas (Primavera, Estío, Otoño, Invierno): Tetralogía que funciona como alegoría de la vida humana. El protagonista es el Marqués de Bradomín. Los temas principales son el amor carnal, la muerte y la religión. Presenta imágenes femeninas arquetípicas:
- La mujer fatal (belleza diabólica).
- La mujer frágil (sensibilidad delicada).
- Tirano Banderas: Ofrece la técnica del esperpento, con degradación y ridiculización de personajes y acciones. Presenta un tratamiento carnavalesco.
La Generación del 14: Sensibilidad y Renovación
La Generación del 14 se caracteriza por una sensibilidad vital y un afán de renovación, buscando una mayor intelectualización y europeización.
Ramón Pérez de Ayala: Experimentación y Perspectivismo
Su novela es experimental, utilizando diálogo teatral e historias intercaladas. Plantea el perspectivismo. Sus novelas se clasifican en:
- Autobiográficas: Tinieblas en las cumbres.
- Poemáticas: Prometeo.
- Universales: Belarmino y Apolonio.
Gabriel Miró: La Emoción y la Sinestesia
En la obra de Miró sobresale la emoción. En su primera etapa predominan los elementos modernistas, la sinestesia y las descripciones minuciosas de sensaciones. Destacan:
- Las cerezas del cementerio (lucha trágica contra una realidad hostil).
- Nuestro Padre San Daniel y El Obispo leproso (que abordan el paso del tiempo).
Las Vanguardias Literarias: Progreso y Hedonismo
Las Vanguardias, que se desarrollan principalmente en los años 20, se caracterizan por el progreso, la inclinación al hedonismo y lo lúdico, rompiendo con las formas tradicionales.
Ramón Gómez de la Serna: La Greguería y la Obsesión Vital
Sus novelas están inspiradas en su biografía y época. Aborda temas eróticos y la obsesión por la muerte. Su obra La vida blanca y negra aborda la experiencia erótica en el momento en que se cruzan la vida y la muerte. El marido aparece en la trama sin estar físicamente presente.