La novela española del siglo XVI: del idealismo al realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Novela española del siglo XVI

1. Novela idealista

La novela idealista del siglo XVI recrea mundos y personajes idílicos alejados de la realidad con la intención de entretener a nobles y burgueses. Se caracteriza por:

  • Aventuras fantásticas.
  • Un mundo idealizado alejado de la realidad cotidiana.
  • Personajes pertenecientes a la clase noble que responden a modelos de perfección.
  • Acción situada en un marco idealizado que invita a la evasión.

1.1 Subgéneros de la novela idealista

  • Novela sentimental: Relata aventuras amorosas que suelen terminar con la muerte accidental de los protagonistas. Ejemplo: Cárcel de amor.
  • Novela pastoril: Protagonizada por pastores cultos y refinados en un ambiente idealizado. Destacan los amores platónicos y la descripción de la naturaleza idealizada.
  • Novelas de caballerías: Relatan aventuras extraordinarias protagonizadas por valientes caballeros en busca de fama y honor. Importancia del desarrollo de la acción y la evolución de los personajes.
  • Novela morisca: Tiene su origen en la convivencia entre moros y cristianos en la España medieval. Visión idealizada de la realidad, destacan personajes por su valor y nobleza.
  • Novela bizantina: El argumento gira en torno a los viajes y hazañas de dos enamorados que, debido a un rapto o naufragio, se ven separados, corren aventuras y finalmente se reencuentran.

2. Novela realista

La novela realista retrata la sociedad de la época y se preocupa por los personajes más desfavorecidos. Surge como consecuencia de una serie de cambios sociales y culturales:

  • Crisis económicas: Aparece un tipo de personaje marginado, el pícaro, que intenta sobrevivir gracias a su astucia y pillería.
  • Difusión de las ideas erasmistas: El erasmismo, en contra de los vicios y abusos de la Iglesia, influye ideológicamente en los autores de la época.
  • Conflictos sociales: Los conflictos entre cristianos viejos y nuevos, debidos a la obsesión por la limpieza de sangre.

3. Novela picaresca

La novela picaresca, como La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, se centra en la figura del pícaro y presenta los siguientes rasgos:

  • El protagonista es el pícaro, que tiene que desarrollar una serie de astucias y engaños para sobrevivir en una sociedad y una ciudad en la que se siente marginado.
  • El pícaro va evolucionando a lo largo de la historia. Él mismo narra los hechos desde su infancia hasta su madurez.
  • Los personajes muestran toda su miseria, la finalidad de estas novelas es la crítica social.
  • Los temas principales son la honra y el hambre.
  • Presencia de un yo autobiográfico que narra en primera persona los hechos que suceden.
  • Venturas y desventuras que alternan continuamente en la vida del protagonista.
  • Final deshonroso.

3.1 Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes es una obra realista que refleja los acontecimientos y la sociedad contemporánea del autor. Se publicó de forma anónima para evitar represalias, ya que es un texto marcado por la censura. La autoría del Lazarillo ha sido un tema discutido, pero se cree que el autor debió ser un erasmista o un judío converso.

Argumento: La obra relata en primera persona la vida del protagonista, Lázaro. La historia se presenta como una confesión en forma de carta. La intención de Lázaro es desmentir el rumor de infidelidad de su esposa con el arcipreste de San Salvador y defender así su honra. La obra describe el proceso de aprendizaje que sufre el protagonista a través de las experiencias sufridas con todos sus amos.

Temas:

  • El hambre es el motivo principal que lleva a Lázaro a agudizar su ingenio para poder comer y prosperar en la sociedad.
  • La honra es lo que quiere alcanzar Lázaro al trabajar y casarse, pero acaba integrándose en una sociedad corrupta.
  • La religión: el personaje censura los valores religiosos y morales de la sociedad.

Estilo: La obra está escrita en un lenguaje claro, predomina el realismo y abunda el diálogo. La ironía es otra técnica destacada, el narrador critica a la sociedad que abusa de los necesitados, donde abundan el engaño y la codicia.

4. Cervantes

Cervantes aportó realismo y verosimilitud a un género encaminado a convertirse en la novela moderna.

4.1 La Galatea (novela pastoril)

Primera novela escrita por Cervantes. El autor introduce elementos que aportan complejidad y cierto realismo. Cervantes utiliza la historia sentimental de los pastores Elicio y Galatea para incorporar sus reflexiones y pensamientos. Se trata de pastores de carne y hueso que viven de forma verosímil la realidad.

4.2 Los trabajos de Persiles y Sigismunda (novela bizantina)

La obra relata las aventuras y peripicias que viven los personajes, hasta reunirse en Roma y poder casarse. Lucha por el triunfo del amor, los protagonistas tendrán que superar todo tipo de adversidades. Se intercalan otros relatos y personajes, se incluyen episodios propios de la novela morisca y picaresca.

4.3 Novelas ejemplares

Doce relatos cortos donde Cervantes quiso reflejar las realidades y los ensueños que conforman la vida de las personas. Pretenden hacernos reflexionar.

Se clasifican en dos grupos:

  • De carácter idealista: Los personajes idealizados viven complicadas relaciones amorosas e historias fantásticas, predomina la acción. Ejemplos: La española inglesa, La fuerza de la sangre.
  • De carácter realista: Predomina más la descripción de escenas y los personajes reales que reflejan una intención crítica. Ejemplos: Rinconete y Cortadillo, El celoso extremeño, El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera.

5. El Quijote

El Quijote se publicó en dos partes.

Argumento y estructura: Relata la historia de un hidalgo manchego, Alonso Quijano, quien de leer tantos libros de caballerías, pierde el juicio y acaba creyéndose todo lo que sucede en las novelas. Con la ayuda de Sancho Panza sale en busca de aventuras con el deseo de restablecer los grandes ideales caballerescos. El personaje imagina un amor imaginario con una dama y se enfrenta a la incomprensión de una sociedad. La obra se compone en dos partes: la primera tiene 52 capítulos y la segunda tiene 74. La diferencia clave entre las dos partes es la actitud de los personajes ante la realidad. En la primera es Don Quijote quien crea y vive un mundo ficticio, mientras que en la segunda Don Quijote percibe la realidad.

Temas e intenciones de la obra: El propósito principal de la obra es la parodia de los libros de caballerías. El autor ridiculiza el género caballeresco. A partir del Romanticismo se ha interpretado como una defensa del ideal. El tema de la literatura es uno de los más importantes y está presente desde el principio de la obra. Los personajes leen, escriben y hablan de literatura. A Don Quijote la literatura le sirve de estímulo y recurre constantemente a ella en busca de soluciones, aparecen críticas sobre géneros y estilos.

Estilos y recursos: El estilo del Quijote responde al modelo renacentista de la sencillez y naturalidad. El Quijote introduce numerosas técnicas narrativas:

  • Oralidad: Los apóstrofes, deícticos, inflexiones de voz, dramatización, incisos... Cervantes busca mantener la atención del lector y hacerlo partícipe de la obra.
  • Interrupción de la obra: Cervantes demuestra un gran control en el desarrollo de la acción cuando interrumpe la historia para añadir otros episodios.
  • Perspectivismo: A partir de la opinión de los personajes se introducen diferentes puntos de vista que a veces crean conflicto entre ellos.
  • La ironía y el humor: Aparecen los chistes y juegos de palabras, algunos personajes son graciosos.

Entradas relacionadas: