La Novela Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Realismo, Experimentación y Subjetividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB
La Novela Española de la Segunda Mitad del Siglo XX
Características de la Novela Social Objetivista
- Reducción al mínimo de la presencia del autor.
- Limitación del protagonismo de los personajes. Predomina la situación y el contexto.
- Eliminación de la introspección y del análisis psicológico.
- Caracterización externa de los personajes. Importancia del diálogo.
- Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas. Acumulación de pequeñas situaciones intrascendentes.
- Sencillez estructural y estilística. Orden lineal, sin saltos en el tiempo, con descripciones escuetas y estilo sencillo.
- Concentración temporal y espacial. Argumentos en cortos periodos de tiempo.
Características del Realismo Crítico
- Mayor intencionalidad crítica.
- Utilización de personajes representativos de una clase social.
Temas de la Novela Social
- El mundo rural: Zonas rurales, dedicadas a la agricultura en condiciones miserables. Los bravos de Jesús Fernández Santos, y Dos días de septiembre, de José Manuel Caballero Bonald.
- La clase obrera: Central eléctrica, de Jesús López Pacheco, y La mina, de Armando López Salinas.
- La burguesía: Juegos de manos, de Juan Goytisolo.
Autores Más Destacados
- Rafael Sánchez Ferlosio (1927): El Jarama, realismo social y plasmación de la estética objetivista.
- Juan Goytisolo (1931): Con tres etapas características: técnica objetivista (Juegos de manos), realismo crítico (Fiestas), experimentación formal (Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián).
- Ignacio Aldecoa (1925-1969): Objetivista, calidad y solidaridad con los humildes (Con el viento solano).
- Carmen Martín Gaite (1925-2000): Entre visillos, con el cual ganó el Premio Nadal.
- Armando López Salinas (1925): La mina, obra del realismo crítico.
- Jesús Fernández Santos (1926-1988): Los bravos, pionero del realismo objetivista.
- Ana María Matute (1926): Técnica realista con tono lírico y sensible (Primera memoria).
- José Manuel Caballero Bonald (1926): Dos días de septiembre y Ágata, ojo de gato.
- Juan García Hortelano (1928-1992): Nuevas amistades y Tormenta de verano, con técnica objetivista.
- Alfonso Grosso (1928-1995): Problemas sociales del campo andaluz (La zanja) y lenguaje (Florido mayo).
- Jesús López Pacheco (1930-1997): Realismo crítico, Central eléctrica.
La Renovación de los Años 60
- Punto de vista múltiple (perspectivismo).
- Limitación de la importancia del argumento. Lo principal es cómo se narra.
- Estructura compleja: desorden cronológico, saltos temporales y retrocesos del presente al pasado (flash-back), contrapunto, estructura caleidoscópica.
- Monólogos interiores. Expresión libre.
- Estilo y lenguaje: libertad del estilo y el lenguaje, experimenta nuevas posibilidades.
Autores de los 60
- Luis Martín-Santos (1924-1964): Tiempo de silencio (1962), riqueza de técnicas narrativas y de registros lingüísticos.
- Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999): La saga/fuga de J.B (1972), mezcla fantasía y realidad.
- Juan Benet (1927-1993): Estilo complejo. Obras: Volverás a Región y Saúl ante Samuel.
- Juan Marsé (1933): Encerrados con un solo juguete, Últimas tardes con Teresa, sarcástica crítica de la burguesía progresista.
- Luis Goytisolo (1935): Las afueras, narrativa muy personal.
- Francisco Umbral (1935-2007): Prosa barroca y expresiva, variedad de registros lingüísticos. Mortal y rosa y Trilogía de Madrid.
Características de la Narrativa Actual
- Retorno de la subjetividad.
- Eclecticismo, mezcla de técnicas tradicionales y vanguardistas.
- Experimentación formal más moderna. Las obras son de estructura más accesible y los argumentos vuelven a tener relevancia.
Autores
- Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003): Con el detective Pepe Carvalho.
- Álvaro Pombo (1939): Análisis psicológicos de las personas (El héroe de las mansardas de Mansard).
- Luis Mateo Díez (1942): La fuente de la edad, describe de manera realista, crítica e irónica los ambientes provincianos.
- Eduardo Mendoza (1943): Distanciamiento del autor, ironía (La verdad sobre el caso Savolta).
- Juan José Millás (1946): La introspección, la angustia existencial y la incertidumbre (Visión del ahogado).
- Javier Marías (1951): Intrigas para explorar el mundo interior de los personajes (Corazón tan blanco).
- Rosa Montero (1951): Sensibilidad hacia la situación de la mujer (Crónica del desamor).
- Antonio Muñoz Molina (1956): Plenilunio, habilidad constructiva y capacidad de atraer el interés del lector.
- Belén Gopegui (1963): Complejos, preocupaciones y actitudes (La escala de los mapas).
Generación del 50
Expresión de la intimidad y de lo amoroso. Los poetas, sin abandonar lo real, prefieren mostrar su intimidad y relatan sus amores, reales o fingidos, sin pudor. Valoración de la palabra poética que permite conseguir efectos de ambigüedad de lectura que pueden llegar al simbolismo e irracionalismo. Concentración y tensión expresiva. Se busca, a través de la naturalidad, crear un poema construido como un todo. Se prescinde a menudo de rima y el ritmo del verso se hace libre; es frecuente el endecasílabo y el alejandrino combinado con pentasílabo, heptasílabo y eneasílabo. Inclusión de anécdotas que permite al poeta exponer su subjetividad. Pretensión cívica y ética. La conciencia social no se abandona y se hace ética o crítica que gusta de la sátira y la autoironía.
Poetas del 50
- Ángel González (1925-2008): Poesía íntima con la social y tono irónico con el coloquial. Palabras sobre palabra.
- José Ángel Valente (1929-2000): La memoria y los signos, cultiva la poesía del silencio.
- José Agustín Goytisolo (1928-1999): Obra poética extensa y motivos autobiográficos.
- Jaime Gil de Biedma (1929-1990): Compañeros de viaje, influencia poderosa en los 70 y 80.
- Claudio Rodríguez (1934-1999): Don de la ebriedad.
- Francisco Brines (1932): Las brasas.
Generación del 70
Acentúan la importancia concedida al aspecto verbal y a la huida de la realidad, aunque no rompen del todo con la generación anterior.
Características
- Reserva sentimental: el "yo" desaparece para que lo ocupe otro inventado por el poeta. Emplea prosaísmo e ironía.
- Influencia del cine y de los medios de comunicación.
- Lectura restrictiva de la tradición: buscan un lenguaje poético exuberante de procedencia simbolista, surrealista y modernista, con verso largo y ritmo muy marcado con base endecasílaba y, con más frecuencia, alejandrina.