La Novela Española del Renacimiento: De la Picaresca al Quijote y Fundamentos de la Lengua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
La Novela Española en el Renacimiento: Transformación y Obras Clave
La novela experimenta en el Renacimiento una gran transformación con la aparición de la novela realista. Esta nueva forma narrativa convive con la novela de tradición medieval, conocida como novela idealista.
- La novela idealista reflejaba un mundo fantasioso, de personajes virtuosos y nobles sentimientos.
- La novela realista, por el contrario, reflejará los problemas de la sociedad a través de personajes marginales: mendigos, pícaros, etc.
La Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes
La novela picaresca es un subgénero narrativo fundamental de este periodo. La primera y más importante obra de este subgénero es La vida de Lazarillo de Tormes, de autor anónimo.
Esta novela cuenta, de forma autobiográfica y con un estilo sencillo, la vida de Lázaro, un personaje de bajo estrato social que sirve a varios amos. Lázaro relata su paso de la inocencia a la madurez, y su aprendizaje de la mentira y el robo para sobrevivir en una sociedad corrupta.
El Quijote: Cima de la Novela Moderna Española
El Quijote (1605-1615) de Miguel de Cervantes es la gran novela española de los Siglos de Oro y la que marca el inicio de la novela moderna.
Cuenta la historia de un viejo hidalgo, Don Quijote, que enloquece con la lectura de los libros de caballerías y cree ser un caballero andante. La novela es una parodia de la literatura medieval y las novelas de caballerías, aunque su tema principal es el conflicto entre la realidad y el ideal.
Los personajes principales son Don Quijote y Sancho Panza: el primero representa los grandes ideales del ser humano, y el segundo el sentido común.
El Quijote introduce muchas innovaciones narrativas:
- Personajes reales y complejos que evolucionan.
- Estilo sencillo y utilización del lenguaje coloquial.
- Diálogo dinámico.
- Humor.
- Historias verosímiles con distintas interpretaciones.
Esta obra maestra marcará el camino de la novela moderna, caracterizada por su realismo, personajes que evolucionan e historias verosímiles con distintas interpretaciones.
Conceptos Clave de la Lengua Española
Figuras Literarias Esenciales
- Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el sustantivo.
- Anáfora: Repetición de palabras al inicio de versos o frases.
- Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
- Hipérbole: Exageración de las cualidades o acciones.
- Metáfora: Identificación de dos elementos por la semejanza entre ellos.
Tiempos Verbales del Indicativo
- Pretérito imperfecto: cantaba
- Pretérito perfecto simple: canté
- Futuro imperfecto: cantaré
- Condicional simple: cantaría
- Pretérito perfecto compuesto: has cantado
- Pretérito pluscuamperfecto: había cantado
- Pretérito anterior: hubo cantado
- Futuro perfecto: habré cantado
- Condicional compuesto: habría cantado
Clasificación de Sustantivos
Los sustantivos se clasifican según:
- Género: masculino/femenino
- Número: singular/plural
- Tipo: comunes/propios, concretos/abstractos, individuales/colectivos, contables/incontables.
Valores y Usos del Pronombre "se"
- Pronombre personal: Sustituye al pronombre "le" cuando este precede a las formas "la", "lo", "los", "las". (Ej: Se lo di en lugar de Le lo di).
- Pronombre reflexivo: Indica que el sujeto realiza la acción expresada por el verbo y a su vez la recibe. (Ej: Se lava).
- Pronombre recíproco: Indica que dos o más sujetos realizan y reciben la acción expresada por el verbo mutuamente. (Ej: Se saludan).
Tipos de Verbos
- Verbos Copulativos: ser, estar y parecer.
- Verbos Predicativos: los demás verbos.