La Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: Generación del 98, Novecentismo y Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

  1. Introducción.

Por los problemas en España, surgió un movimiento regeneracionista que exaltaba los aspectos españoles. Se puede distribuir “la novela española de la primera mitad del siglo XX”, en tres etapas: La novela de la Generación del 98, La novela novecentista y La prosa de vanguardia.

  1. La novela de la Generación del 98.

Junto a la narrativa de corte realista y naturalista, aparece una corriente innovadora en la forma de entender y construir una novela. En 1902, se publican obras que suponen una ruptura con el realismo del siglo XIX: “La voluntad” de Azorín, “Camino de perfección” de Pío Baroja, “Amor y pedagogía” de Unamuno y “Sonata de Otoño” de Valle-Inclán.

Este rechazo de la estética realista se muestra en obras llenas de subjetivismo con nuevos temas y nuevas estructuras y un propósito de renovar la prosa castellana.

Los autores más representativos de la generación del 98 son:

  • Miguel de Unamuno.

Nació en Bilbao en 1864. Estudió Filosofía y Letras en Madrid y fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, donde murió en 1936.

España y el sentido de la vida: Su obra está marcada por dos crisis, la fe y la razón. El problema de España y el sentido de la vida humana son los dos ejes temáticos en torno a los cuales giran sus escritos. Los géneros son el ensayo, la poesía, el teatro y la novela. En los ensayos utilizó el concepto de Intrahistoria para “designar la vida tradicional, que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible”.

Desarrolla una nueva técnica narrativa, la nivola. Se caracteriza por la desnudez del relato, con un protagonista individual y con importancia de la acción anterior.

Su obra y estilo. Se diferencian dos etapas: Una va desde 1895-1900, donde predomina el tema de España y su regeneración, y se muestra europeísta. La otra etapa se da a partir de 1900, donde domina el irracionalismo agónico y de forma antieuropeista. Hay preocupaciones religiosas y existenciales. La nivola la empezó a usar en “Niebla” (1914). En esta etapa, muestra voluntad de precisión en su lenguaje y estilo, con actitud desafiante en “Amor y pedagogía”.

Entradas relacionadas: