Novela española: primera mitad del siglo XX - Autores y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La novela española en la primera mitad del siglo XX

Continuidad y renovación (1868-1900)

A principios del siglo XX, en España, conviven escritores que siguen aplicando la fórmula naturalista con gran éxito. Destaca Vicente Blasco Ibáñez, cuya obra más famosa es Cañas y barro. El representante más valioso de esta tendencia es Valle-Inclán con sus cuatro Sonatas.

Las novelas modernistas de Valle-Inclán

Los rasgos más característicos de la novela de principios de siglo son:

  • Conciencia y preocupación estética. El escritor es un artista, un creador de obras de arte. La novela se embellece con recursos y artificios retóricos.
  • Desaparecen los temas cotidianos, vulgares, realistas... y aparecen en su lugar los temas intelectuales, exóticos, aristocráticos, románticos…

Escritores y novelistas de la Generación del 98

Los novelistas de la Generación del 98 (Unamuno y Baroja) rompen también con la retórica del siglo anterior (realismo-naturalismo). Estos escritores comparten muchos rasgos con el Modernismo.

  • Desde el punto de vista filosófico, el racionalismo está siendo sustituido por corrientes vitalistas y existencialistas que ponen el acento en la intuición, la voluntad del individuo, etc. El pensamiento marxista empieza a interesar, a ser conocido, discutido... entre intelectuales y escritores.
  • Desde el punto de vista social y político, continúa la monarquía de Alfonso XIII y el turno de los partidos. Fue esencial la pérdida de las últimas colonias (1898) por lo que supuso de llamada de atención para intelectuales y escritores. El hecho se conoció como "el desastre". Y sirvió para que los escritores de esta generación (del 98) mostraran su disconformidad y reclamaran reformas de todo tipo.
  • Se suele decir que el grupo del 98 tiene alguna característica especial:
    • Rechazan la retórica clásica, la concepción del arte como una cuestión de forma, que era lo que parecía el Modernismo.
    • Dan mucha importancia al tema de España: analizan su historia (su "intrahistoria") y describen a sus gentes y sus paisajes; se fijan especialmente en el paisaje castellano.

Unamuno: Datos biográficos

Don Miguel de Unamuno es una figura importante en el mundo de la cultura española, no sólo como novelista. Nació en Bilbao, estudió Filosofía y Letras en Madrid y ganó bastante joven (27 años) la cátedra de Griego de la Universidad de Salamanca.

Personalidad e ideología

Él se definió como un hombre paradójico y contradictorio. De fuerte temperamento, concebía la vida como enfrentamiento de contrarios. En una de sus crisis perdió la fe, pero mantuvo siempre la preocupación religiosa pues sentía que la fe era la única garantía de "inmortalidad".

Obras

Escribió todos los géneros:

  • Como ensayista destaca: Del sentimiento trágico de la vida y Vida de Don Quijote y Sancho.
  • Como novelista, destaca Paz en la guerra. Él destaca por sus "nivolas" (deformación del nombre "novela"). Se trata de su respuesta desafiante frente a una crítica que veía en ellas ciertos "defectos". La novedad es que son "novelas de ideas". Destaca el tema de la personalidad humana, la fraternidad, la maternidad, la fe y la inmortalidad, la existencia humana, etc. Algunas novelas:
    • Amor y pedagogía: Sobre el tema de la educación.
    • Abel Sánchez: Sobre el tema de la envidia, el cainismo...
    • La tía Tula: Sobre el tema de la maternidad.
    • Niebla: Sobre la personalidad.
    • San Manuel Bueno, mártir: Sobre el tema de la duda y la fe religiosas, la inmortalidad.

Características de estas novelas

  • Son novelas sin descripciones, construidas a base de narración pura y diálogos. Esto hace que puedan ser leídas con bastante rapidez. El diálogo se convierte en el principal medio para desarrollar de forma dialéctica las ideas que su creador quiere debatir en la novela.
  • No siempre respeta las convenciones habituales de la narración realista.
  • Prefiere siempre una lengua desnuda y vital aunque sea poco elegante. Su fuerte y paradójica personalidad se expresa sin embargo en una "retórica especial".

Entradas relacionadas: