La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Temáticas (1939-1950)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
La Novela Española de Posguerra (1939-1950)
Los novelistas de los primeros años de la posguerra se vieron obligados a buscar nuevos caminos narrativos. Este contexto propició la aparición de múltiples tendencias novelísticas durante la década de los 40:
Tendencias Novelísticas Principales:
- Novela triunfalista: Defendía los valores tradicionales como Dios, Patria y Familia, justificando la Guerra Civil y sus consecuencias, y culpando al bando perdedor. Un ejemplo es Madrid, de corte a checa de Agustín de Foxá.
- Novela psicológica: Se centraba en el análisis del carácter y comportamiento de los personajes a través de técnicas realistas tradicionales. Ignacio Agustí, con Mariona Rebull, es un autor destacado en esta corriente.
- Novela simbólica: Presentaba personajes que funcionaban como símbolos de ideas o conflictos, siguiendo la línea de autores como Unamuno. José Antonio Zunzunegui es un representante significativo.
- Tremendismo: Iniciada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte (1942), esta tendencia se caracteriza por presentar un mundo rural con conflictos trágicos, personajes con bajos instintos y taras físicas o psíquicas. Estas ficciones, a menudo con un trasfondo moralista, reflejan un malestar y amargura que les otorgan valor testimonial.
- Novela existencial: Se considera que esta corriente se inicia con Nada de Carmen Laforet (1945) y continúa con obras como La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes (1948) y Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester (1948). Estas novelas exploran la angustia existencial, la tristeza y la frustración de la vida cotidiana.
Temáticas y Personajes de la Época:
Las novelas de este período giran en torno a la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Los protagonistas suelen ser seres marginados socialmente, angustiados y desarraigados. Un ejemplo es Pascual Duarte, condenado a muerte en la novela de Cela, o la protagonista de Nada, que llega a Barcelona sintiéndose insegura y triste, fuera de su ambiente.
Las causas de esta amargura vital se encuentran en la sociedad española de los años cuarenta, marcada por la pobreza, la incultura, la violencia, la persecución política y la falta de libertades. Sin embargo, es importante destacar que en estas novelas no se encontrará una crítica o denuncia directa de estas circunstancias; habrá que esperar a la década de los cincuenta para que esto ocurra.
Características Técnicas:
Desde el punto de vista técnico, estas novelas se distinguen por su sencillez y tradicionalidad. Predominan la narración cronológica lineal, el uso del narrador en tercera persona y la ausencia de saltos temporales.