La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Evolución por Décadas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Evolución
Tras la posguerra, la mayoría de los intelectuales españoles o habían emigrado o muerto. Los que permanecieron en España sufrían los rigores de la censura o estaban conformes con el régimen franquista.
Década de 1940: Existencialismo y Tremendismo
En la década de 1940 solo hay casos excepcionales y aislados, como Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas principales:
Novela Existencial
En la novela existencial, la preocupación por la existencia se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes es una novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y por la infelicidad.
Tremendismo
En el tremendismo, algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, narra un cúmulo de crímenes que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.
Década de 1950: Realismo Social
En la década de 1950 surge el realismo social, con dos novelas que marcan un nuevo estilo: La Colmena, de Cela (donde emplea el diálogo directo) y El camino de Delibes.
Características del Realismo Social
- Objetivismo: La aparente no-intervención del autor empieza a revelarse como una técnica narrativa en alza.
- Compromiso Social: Hay que destacar la influencia del compromiso del autor con su tiempo, corriente influida por las ideas de Jean-Paul Sartre. Es una época en la que las novelas pretendían denunciar:
- Las injusticias sociales.
- La dureza del campo.
- El mundo del trabajo.
- La burguesía insolidaria.
- Estilo Sencillo: Por ello, el estilo se vuelve sencillo y directo, se recurre a la narración lineal y las descripciones son concisas.
Década de 1960: Experimentación y Renovación
Durante la década de los sesenta se detecta un cierto agotamiento del realismo social y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación:
Nuevas Tendencias Narrativas
- Las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás dirigidas a un lector con mejor preparación intelectual que en los años cincuenta.
- Los escritores españoles se dejan influir por autores Europeos, Norteamericanos o Latinos.
- Se persigue la experimentación del monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento.
Dos novelas son consideradas los modelos de las nuevas tendencias: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos y Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo.