La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB
La Novela Española de Posguerra
6. Ruptura con la Tradición Anterior
La Guerra Civil Española produjo una ruptura con la tradición literaria anterior, abandonando las tendencias renovadoras impulsadas por autores como Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán.
Tras la contienda, la literatura pierde su magisterio. Muchos autores se exiliaron y la censura impuso el olvido.
Surgieron distintas tendencias relacionadas con las transformaciones sociales. Podemos distinguir 3 etapas:
1. La Novela en los años 40
Se desarrolla en las duras condiciones de la posguerra, marcadas por la penuria cultural, la censura y el éxodo de los intelectuales republicanos. La novela heroica exaltaba los valores del nuevo régimen, con autores como Juan Antonio Zunzunegui e Ignacio Agustí.
Temas:
- Desarraigo producido por la posguerra.
- Realidad cotidiana, lucha por la supervivencia.
- Aislamiento exterior y clima de represión.
Se trata de una novela pesimista y violenta caracterizada por conflictos, dramas y tragedias personales.
Personajes:
- Personajes marcados por la frustración y el fracaso.
- Marginales que reflejan el descontento y malestar del momento histórico.
Autores destacados:
- Camilo José Cela: “La familia de Pascual Duarte”. Novela tremendista que presenta los aspectos más desagradables de la sociedad. Escrita en primera persona, narra un drama rural, la cárcel, los crímenes y atrocidades.
- Carmen Laforet: “Nada”. Novela del desencanto que recoge la realidad contemporánea de Barcelona. Andrea, la protagonista, llega a la ciudad para estudiar en la universidad y se encuentra con un ambiente de mezquindad y fracaso. No consigue nada de lo que se había propuesto.
- Miguel Delibes: “La sombra del ciprés es alargada”. Presenta la permanente angustia del protagonista y su obsesión con la muerte, en una situación de aislamiento total.
2. La Novela de los años 50: Realismo Social
Ofrecen un testimonio crítico de la sociedad, centrándose en los conflictos sociales y denunciando la injusticia.
Temas:
- Falta de libertad.
- Injusticias sociales.
- Condiciones de vida en la posguerra.
Esta temática social, se denomina neorrealismo, objetivismo o novela social.
Técnicas narrativas:
- Objetivismo.
- Narración en tercera persona.
Autores y obras:
- Autores pertenecientes al realismo social, con un claro compromiso social y político, como Antonio Ferres o Rafael García Serrano.
- Autores neorrealistas, con mayor preocupación por las cualidades estéticas, como Ana María Matute, Carmen Martín Gaite o Rafael Sánchez Ferlosio con “El Jarama”, máxima expresión del narrador objetivista. La novela carece de protagonista y posee escaso interés argumental. El autor transcribe con precisión distintos momentos del día, mostrando la realidad de la vida.
- Camilo José Cela: “La colmena”. Refleja la vida cotidiana de Madrid en diciembre, con personajes de clases sociales bajas que luchan por sobrevivir en soledad (protagonista colectivo). Destacan el fragmentarismo y el contrapunto.
3. La Novela Experimental: Años 60 a 1975
Comienza la apertura del régimen franquista y la incorporación a la sociedad de consumo. Surge un movimiento de renovación por cansancio de la novela social, basado en 3 principios:
- El arte no está supeditado a la política.
- El discurso tiene más importancia que la historia.
- La prosa narrativa cobra importancia artística.
Características:
- Subjetivismo.
- Monólogos interiores de los personajes.
- Capítulo como secuencia.
- Espacios simbólicos.
- Voluntad de renovación estilística.
Técnicas narrativas:
- Desorden cronológico.
Autores destacados:
- Luis Martín Santos: “Tiempo de silencio”. Aborda el fracaso vital, el atraso científico y la hipocresía. Muestra influencias de la novela del 98 y de la novela experimental europea y norteamericana.
- Miguel Delibes: “Cinco horas con Mario”. A través del somniloquio de Menchu, junto al cadáver de su marido, expresa la frustración de una sociedad machista donde la mujer solo tiene el rol de esposa y madre.
- Juan Benet: “Volverás a Región”. Presenta un territorio sacudido y en decadencia, habitado por personajes derrotados por la Guerra Civil, sin expectativas de futuro.
- Juan Goytisolo: “Señas de identidad”. Un intelectual perteneciente a una familia de la burguesía catalana, tras regresar del exilio en París, narra su vida y busca su identidad.
- Luis Goytisolo: “Antagonía”. Novela en 4 volúmenes con elementos autobiográficos.
Autores Clave de la Posguerra
Camilo José Cela
Nacido en La Coruña y residente en Madrid. Estudió Medicina y Derecho. Fue miembro de la Real Academia Española y recibió importantes premios como el Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nobel de Literatura y el Premio Cervantes.
Obras destacadas:
- “La familia de Pascual Duarte”: Refleja el pesimismo existencial de la España de posguerra. Se considera una novela tremendista debido a la amargura y la violencia. Se aparta de las tendencias narrativas vigentes y está escrita en primera persona.
- “La colmena”: Compuesta por 6 capítulos y un epílogo. Presenta una multitud de pequeñas anécdotas. Se abre camino al realismo social, mostrando la España de la posguerra con un protagonista colectivo y múltiples personajes.
- “Mazurca para dos muertos” (con un sello renovador y experimental), “Cristo versus Arizona” (que explora el mundo de la violencia y el sexo), “Madera de boj” (ambientada en Galicia).
- Escribió narraciones cortas como “Esas nubes que pasan” y libros de viajes como “Viaje a la Alcarria”.
Miguel Delibes
Nacido en Valladolid, fue miembro de la Real Academia Española.
Su obra se caracteriza por un profundo humanismo, criticando la sociedad consumista y deshumanizada. Utiliza un lenguaje sobrio, cuidado y rico. Describe ambientes y personajes de modo magistral, utilizando un lenguaje coloquial.
Obras destacadas:
- “La sombra del ciprés es alargada”: Novela primeriza, en la que aparecen los temas de la muerte y la infancia.
- “El camino”: De carácter realista, mezcla el mundo del campo y la infancia.
- “Las ratas”: Retrata la pobreza de un pueblo castellano.
- “Cinco horas con Mario”: Somniloquio protagonizado por Menchu, mientras vela el cadáver de su marido. Expresa la frustración de Menchu, víctima de una sociedad machista que impone a la mujer el rol de esposa y madre.
- “El príncipe destronado”: De ambiente urbano, retoma el mundo de la infancia.
- “La Guerra de nuestros antepasados”: Vuelve al mundo rural.
- “Los santos inocentes”: Con un ambiente rural muy bien construido, denuncia la situación de marginación y los abusos que sufren los pobres.
- “El disputado voto del señor Cayo”, “Mi idolatrado hijo Sisí”, “Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso”…
- “El hereje”: Trata el tema de la tolerancia y la libertad religiosa en la España del siglo XVI.