La Novela Española de Posguerra: Desde el Realismo Existencial hasta la Experimentación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Evolución de la Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave
Etapas de la Novela de Posguerra
- 1942-1954: Realismo existencial. Expresa la conciencia del personaje ante la realidad de la miseria cotidiana.
- 1954-1962: Realismo social. Contenidos sociales, recuerdos de la guerra, conflictos vitales, ambientes de trabajo, etc.
- 1962-1975: Novela experimental. Renovación de técnicas narrativas y del lenguaje literario.
- 1975-…: Novela actual. Recupera la importancia de contar historias desde un nuevo realismo.
La trayectoria de la novela española en la posguerra coincide con la de los otros géneros. La primera modalidad, la personal y existencial, fue la única existente en la década de los cuarenta; la segunda, la social, apareció en los años cincuenta. El realismo personal siguió dos variedades: el realismo tradicional y el realismo existencial. A partir de los años sesenta, la novela adopta pretensiones más intelectuales y estéticas. Luego, la novela ha vuelto a rescatar su carácter lúdico.
Novelistas del Exilio
- Ramón J. Sender (1901-1982). Cultivó la novela social. Su obra magistral es Réquiem por un campesino español.
- Max Aub (1903-1972). Se dedicó a la novela testimonial sobre el mundo moderno. Obras destacadas: Campo cerrado, Campo de sangre, Campo abierto…
La Novela en los Años Cuarenta
Se escribieron tres tipos de novela: novela nacionalista, novela realista y novela existencial y tremendista. Gonzalo Sobejano ha designado con el término de realismo existencial a autores como C. J. Cela, C. Laforet y M. Delibes. Estas novelas se dirigen hacia la existencia del hombre contemporáneo, instalado en situaciones límite que ponen a prueba su condición humana.
La Novela en los Años Cincuenta y Sesenta: El Realismo Social
Conocido como la generación de los 50, sus novelas planteaban cuestiones de la lucha por la supervivencia, la angustia y penalidad de la pobreza, las inquietudes y sufrimientos del proletariado, la marginación, etc.
La Sociedad Española como Tema
La sociedad española de posguerra siguió presentando un aspecto semejante al de antes del conflicto. Los novelistas se entregan a retratar todo eso en su producción. Obras como Tiempo de silencio y Señas de identidad pertenecen a este grupo, representado por autores como Goytisolo, García Hortelano o Caballero Bonald.
Grupos de Novelas del Realismo Social
- Novelas sobre la abulia en la que han caído los españoles. El Jarama, de Sánchez Ferlosio.
- Novelas sobre el campo. Retrata los estamentos, los caciques, los humildes campesinos, etc. Los bravos, de Fernández Santos.
- Novelas sobre el obrero y el empleado. Central eléctrica, de López Pacheco.
- Novelas sobre la vivienda. Recoge la situación de los inmigrantes que abandonan el pueblo y acuden a la ciudad en busca de trabajo. La piqueta, de A. Ferres.
- Novelas sobre los vencidos que sufren persecución por haberse levantado contra la sociedad. Los vencidos, de Sueiro.
- Libros de viajes. Viaje a la Alcarria, de C. J. Cela.
- Novelas de la desmitificación. Tiempo de silencio, de Martín Santos.
Autores Destacados del Realismo Social
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956), donde unos obreros jóvenes madrileños acuden al río Jarama a pasar un día de fiesta. Sin embargo, el domingo transcurre monótonamente.
- Camilo José Cela: Ganador del Premio Nobel en 1989. Cela tuvo un concepto negativo del mundo. Su producción es una búsqueda continua de nuevos modos de construcción del texto en busca de la renovación. La familia de Pascual Duarte es una confesión autobiográfica de un asesino mientras espera ser ajusticiado en la cárcel. La colmena renueva el modo de narrar la historia, sustituyendo al narrador por la visión directa de los personajes, sus acciones y sus diálogos.
- Miguel Delibes: Su humanismo cristiano le lleva a acercarse a los humildes y a criticar la sociedad burguesa. La sombra del ciprés es alargada (Premio Nadal, 1947).
La Novela Experimental (1962-1975)
Se lleva a cabo una renovación del lenguaje y de las técnicas narrativas. Sus procedimientos principales son: la elección del punto de vista, la estructura narrativa, los personajes, el tiempo y el espacio, las técnicas dialogísticas y el monólogo interior. Autores destacados son Luis Martín Santos con Tiempo de silencio (1962). En 1966 aparecieron tres importantes novelas renovadoras: Cinco horas con Mario, de Delibes; Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé; y Señas de identidad, de Juan Goytisolo.