La Novela Española de Posguerra: Realismo y Evolución (1940-1970)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Tras la Guerra Civil, la novela española se ve marcada por un enfoque realista, entendiendo por tal la atención primaria a la realidad actual y concreta, a las circunstancias reales del tiempo y del lugar en que se vive. Desde 1940 hasta 1970, se pueden señalar tres direcciones principales:
Novela Existencial (Años 40)
Esta corriente se centra en la existencia del hombre contemporáneo, especialmente en situaciones extremas que ponen a prueba la condición humana.
Autores:
(Añadir autores relevantes de la época)
Temas:
- La incertidumbre de los destinos humanos.
- La ausencia o dificultad de comunicación personal.
Personajes:
- Violentos, indecisos, oprimidos.
- Gobernados por la violencia (La familia de Pascual Duarte), la rutina (Nada, de Carmen Laforet) o el ensimismamiento, manifestados en los abundantes monólogos.
En el orden técnico:
- Protagonistas individuales.
- Evocación del pasado (la guerra).
- Reducción de espacio y tiempo.
- Predominio de la 1ª persona y del monólogo.
Novela Social (Años 50)
Esta corriente se enfoca en la vida de la colectividad, mostrando estados y conflictos que revelan la presencia de crisis y la urgencia de una solución. Arranca de la novela existencial, concretamente de La colmena.
Autores:
(Añadir autores relevantes de la época)
Temas:
- La infructuosidad y la soledad social.
- El mundo rural y el mundo obrero.
Personajes:
- Solos y separados: la guerra los separó y los mantiene separados con sus repercusiones.
- El trabajo de unos y el ocio de otros es estéril y criminal.
Acción:
- Pasiva: los personajes se mueven, pero normalmente ni eso, se limitan a estar, a seguir estando.
En el orden técnico:
- Protagonista colectivo.
- Objetivismo o relato en 3ª persona inaparente.
- Discontinuidad temporal.
- Reducción espacial y temporal.
- Transcripción del habla común real.
Títulos destacados:
- El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
- Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.
- Tormenta de verano, de Juan García Hortelano.
Novela Estructural (Años 60)
Esta corriente busca el conocimiento de la persona mediante la exploración de la estructura de su conciencia y de la estructura de todo su contexto social.
Autores:
(Añadir autores relevantes de la época)
Tema:
Su cualidad constituyente es la intención de identificar a la persona por referencia funcional a su contexto social, y a la persona, es decir, a la parte mínima de esa totalidad.
Personajes:
- Se sienten al borde del suicidio o poseídos por un afán desbordante.
- Buscan perfilar su personalidad perdida y confusa, en peligro de anulación.
En el orden técnico:
- Lenguaje elevado por encima de los hábitos, con una cualidad neologista, paradójica, irónica, pedante, barbarizada, abusiva y en perpetuo desentono.
- Narrador omnisciente junto a otras perspectivas narrativas.
- División del relato en secuencias.
- Ruptura de la secuencia cronológica.
- Referencias simbólicas, digresiones irónicas y sarcásticas.
- Mezcla de géneros.
- Monólogo interior.