La novela española durante la posguerra: Realidad, Tremendismo y Crítica Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
La novela durante la Guerra Civil
La Guerra Civil detiene en gran medida la actividad artística, aunque sí puede constatarse la publicación de un gran número de novelas por parte de uno y otro bando, como El asedio de Madrid de Eduardo Zamacois o Eugenio o la proclamación de la primavera de Rafael García Serrano.
La guerra será recordada en novelas posteriores según la posición ante el conflicto de sus autores. José María Gironella alcanzará un gran éxito con su trilogía Los Cipreses creen en Dios.
Autores exiliados
Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Max Aub y Rosa Chacel.
La década de los 40
Durante la década de los 40 se pueden distinguir varias tendencias. Por un lado, la continuidad con una narrativa de carácter tradicional, con autores como Ignacio Agustí con Mariona Rebull; la tendencia al escapismo de Carmen de Icaza con novelas de puro entretenimiento muy alejadas de la realidad o la temática de la guerra en La fiel infantería de Rafael García Serrano.
Por otra parte, se abandonan las tendencias experimentales anteriores y en la temática de la narrativa se da un giro hacia la realidad y las preocupaciones metafísicas.
La publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y de Nada de Carmen Laforet, obra ganadora del primer premio Nadal, marcará un cambio en la literatura con diferentes interpretaciones.
Temas comunes y personajes
La primera se ha denominado tremendismo. En el momento de su aparición, mostraba una visión extremadamente sórdida de la realidad y se detenía en aspectos desagradables; protagonizada por personajes marginados y cuyas tramas incluyen la violencia, su lenguaje era duro y expresivo.
Por todo ello, se considera que sus antecedentes se encuentran en la picaresca barroca y en el naturalismo decimonónico (determinismo y fatalismo, presencia de ambientes bajos, lúgubres, tabernarios).
Camilo José Cela
Como ya se ha comentado, La familia de Pascual Duarte supuso un punto de inflexión en la literatura de posguerra.
Esta novela entronca directamente con la picaresca, otra de las obras, Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes.
Pascual Duarte es un campesino condenado a muerte que escribe su historia para justificar su conducta. Una persona encuentra el manuscrito de este hombre y decide sacarlo a la luz pública.
Este artificio del manuscrito había sido utilizado ya en el Quijote.
Pascual es aparentemente perseguido por un encadenamiento fatal de circunstancias, convirtiéndose en una personalidad trágicamente compleja. Se debate entre su propia moral y su complicada relación con su madre, a la que terminará dando muerte.
El final trágico del protagonista combina una acusación social y cierto existencialismo: a Pascual se lo condenó por una serie de crímenes de los que él es ejecutor, pero es a la vez víctima de unos condicionamientos sociales, de la miseria y de la forma de pensamiento ancestral de algunos sectores rurales.
La obra se caracteriza por la fuerza de su argumento y por su prosa trabajada y expresiva.
La novela tenía una intención crítica, como el propio autor expresaría de modo abierto en el prólogo, donde señala la existencia del vacío y la injusticia bajo la capa del orden. Su intención era la protesta contra la estructura socioeconómica que llevó a España a una guerra civil.
Otras obras
- Viaje a la Alcarria