La Novela Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave (Años 40, 50, 60)

Enviado por pipedavid y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

AÑO 40: NOVELA DE POSGUERRA Y NARRATIVA EN EL EXILIO

La década de los 40 en la literatura española estuvo marcada por la posguerra y la producción de autores en el exilio. Destacan:

  • Max Aub: Campos (1961), La calle de Valverde (1961).
  • Francisco Ayala: Relatos vanguardistas como Usurpadores y Muertes de perro.
  • Ramón J. Sender: Crónica del alba (1943).

Tres novelas destacadas de la época:

  • La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela, que inauguró la corriente del tremendismo, destacando los aspectos más duros de la vida.
  • Nada (1945), de Carmen Laforet, que se constituyó en un referente de la época, a la que se denominó "Generación Desencantada".
  • En 1948, La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes. Este autor presenta una visión positiva y sencilla, con personajes obligados a adaptarse a la sociedad, utilizando un lenguaje sencillo y coloquial. Otras obras suyas son El camino (1950) y Cinco horas con Mario (1966).

AÑO 50: NOVELA SOCIAL

La novela de los años 50 se caracteriza por:

  • Crítica a las lacras sociales e injusticias.
  • Influencia de la Generación Perdida y el neorrealismo italiano.
  • Narrador objetivo.
  • Foco en sucesos de la vida cotidiana.

Autores y obras representativas:

  • Camilo José Cela: Visión negativa del mundo, pesimismo, tono amargo. Obras: La familia de Pascual Duarte (1942) y La colmena (1951), que refleja la incertidumbre con un lenguaje sencillo, coloquial y desgarrado, con frases breves. Cela incursionó en el experimentalismo narrativo y el monólogo interior en La octava de San Camilo (1969).
  • Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1955). Una chica muere en el río, lo que significa el devenir del tiempo. Narrador objetivo, uso del diálogo y lengua coloquial.
  • Jesús Fernández Santos: Los bravos (1954), denuncia social de la vida en un pueblo leonés.
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos (1957), que aborda el desencanto de los jóvenes ante la vida y la falta de perspectivas vitales.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras (1957-1962), ambientada en la Galicia rural.

AÑO 60: RENOVACIÓN DE LA NOVELA

La década de los 60 trajo una profunda renovación a la novela, con las siguientes características:

  • Desaparición de valores tradicionales, desarraigo y confusión humana.
  • Preocupación por el individuo.
  • El argumento pierde importancia.
  • Ruptura de la cronología, la narración se fragmenta y desordena.
  • La descripción es más relevante.
  • Uso del monólogo interior, estilo indirecto libre y todo tipo de discursos (como anuncios).

Autores y obras clave:

  • Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio (1962). Obra compleja que pretende conseguir la "novela total", con denuncia social y búsqueda de la propia identidad. Esta obra recoge todas las innovaciones narrativas de la época.
  • Juan Goytisolo: Señas de identidad (1966). Uso de flashbacks, monólogo interior, narración en tercera persona gramatical y poesía crítica.
  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966). La mujer de Mario vela su cadáver y, mediante un monólogo interior, recompone sus recuerdos y el pasado.
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa (1965), que critica a la juventud rica y progresista, así como a las clases bajas abúlicas. Presenta alteración del orden cronológico, flashbacks, monólogo interior y una forma de habla barroca. En La oscura historia de la prima Montse (1970) se critica la sociedad tradicional.
  • Juan Benet: Volverás a Región (1967), un diálogo entre dos personajes sobre la ciudad de Región, marcada por el odio y la crueldad.
  • Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. (1972). Obra de estructura complejísima, experimental, que mezcla puntos de vista y situaciones.

Entradas relacionadas: