Novela española posguerra: Evolución y autores clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Década de 1940: Novela Existencial

En los primeros años de la posguerra, la novela española refleja una total desorientación por falta de unidad generacional. Los escritores que no se exiliaron se vieron obligados a recuperar la narración realista clásica. La censura impuso fuertes restricciones temáticas. Autores del bando vencedor produjeron obras de corte católico, histórico y de exaltación nacionalista, que luego evolucionaron hacia una justificación del régimen. La narrativa se centra en temas existenciales, mostrando la angustia y el vacío de la época.

Dos obras marcan el inicio de la novela de posguerra:

  • La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, que inicia el Tremendismo.
  • Nada (1945) de Carmen Laforet, que inaugura la novela existencial.

Miguel Delibes sigue esta línea con La sombra del ciprés es alargada (1947).

Características de estas novelas:

  • Reflejo pesimista y existencial de la vida de posguerra.
  • Temas centrados en la amargura cotidiana.
  • Personajes desorientados y frustrados.
  • Falta de crítica directa o denuncia.
  • Sencillez y tradicionalidad técnica.

Década de 1950: Novela Social

El fin del aislamiento internacional y el inicio de la industrialización traen cambios políticos y sociales que influyen en la literatura. Los novelistas abandonan la visión existencial y abordan las preocupaciones sociales. La colmena (1951) de Camilo José Cela marca el inicio del Realismo social, consolidado con El Jarama (1955) de Rafael Sánchez Ferlosio.

Características del Realismo social:

  • Estructura sencilla y narrativa lineal, con escenas cotidianas.
  • Relato objetivista en tercera persona, con técnicas cinematográficas.
  • Protagonista colectivo que representa a una clase social.
  • Concentración espacio-temporal.
  • Predominio del diálogo y lenguaje coloquial.
  • Temática centrada en la situación del pueblo y las consecuencias de la guerra.

Década de 1960: Novela Experimental

Se produce el agotamiento de la novela social. Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos inicia una nueva etapa. Se valora más el lenguaje y la estructura que los conflictos colectivos, buscando la renovación formal mediante la experimentación.

Características de la novela experimental:

  • Personaje individual con problemas de identidad.
  • Crítica a épocas anteriores y evocación de la infancia.
  • Desaparición del argumento lineal.
  • Complejidad estructural y uso del perspectivismo.
  • Monólogo interior y ruptura de la linealidad temporal.
  • Renovación del lenguaje con neologismos y cultismos.
  • Incorporación de informes y textos periodísticos.
  • Imitación de géneros menores (pastiche).

Autores Clave

Camilo José Cela (1916-2002)

Su obra refleja la Guerra Civil y la sociedad española con pesimismo y humor negro. Experimenta con técnicas narrativas.

  • Primera etapa (años 40): Reflejo existencial (La familia de Pascual Duarte, Pabellón de reposo).
  • Segunda etapa (años 50): Realismo social y renovación formal (La colmena).
  • Tercera etapa (desde años 60): Influencia experimental (San Camilo 1936, Mazurca para dos muertos).

Miguel Delibes (1920-2010)

Obra con tono ético y humanista, centrada en la dignidad humana y la naturaleza. Estilo sencillo con experimentación narrativa.

  • Novela existencial: La sombra del ciprés es alargada.
  • Realismo social: El camino, Las ratas.
  • Novela experimental: Cinco horas con Mario.

Carmen Laforet (1921-2004)

Nada (1944) refleja el desengaño juvenil y la mediocridad del entorno. Su obra aborda el choque entre idealismo y realidad.

Luis Martín Santos (1924-1964)

Tiempo de silencio inicia la narrativa experimental en España. Crítica social y cultural con ironía. Ruptura con el realismo convencional.

Teatro Independiente

Surge a finales de los 60 como respuesta al teatro comercial. Compañías como Els Joglars, Els Comediants y La Fura dels Baus buscan nuevas formas de expresión y crítica social.

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Representa la tragedia moderna española con una perspectiva esperanzadora. Uso de simbolismos y crítica social.

  • Etapa existencial: Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad.
  • Etapa social: Hoy es fiesta, El concierto de San Ovidio, El tragaluz.
  • Etapa de innovación: La fundación (efecto de inmersión).

Entradas relacionadas: